Abstract
En el presente trabajo, durante el primer semestre de 2018, se evalúo el sistema de ganaría urbana existente en la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia. Se aplicaron un total de 40 entrevistas de una población total de 198 personas que registraron este tipo de actividad productiva; las preguntas se orientaron hacia: Aspectos generales del entrevistado; aspectos socioeconómicos; participación acorde al sexo; conocimiento del manejo animal; especies manejadas, capacitación recibida y aspectos económicos. Se determina la que este tipo de labor productiva en adelantada por un 53% de personas del sexo masculino y 47% femenino. Los estratos socioeconómicos en donde se adelanta este trabajo son los más pobres. Las razones de mayor peso dadas para acceder a este modelo productivo, fueron en orden de importancia: Falta de empleo en el sector rural 33% y desplazamiento por el conflicto armado 20 y determinan en un 87,5% que sus labores productivas están encaminadas a la seguridad alimentaria y de subsistencia de su grupo familiar. Se trata de una economía de subsistencia que se práctica de forma empírica, que obedece a un esquema de adaptación al sistema social, cuya principal característica son los bajos ingresos
salariales, la falta de empleo y la economía informal; además se puede mirar como una de las alternativas de autoinserción de la población desplazada por la confrontación armada y una forma pacífi ca e independiente de obtener el sustento familiar.
Castro G, Lozano A. Desafíos y oportunidades para la ganadería urbana y periurbana en ciudades de América Latina y el Caribe. IPES Promoción del Desarrollo Sostenible. Lima – Perú; 2009. p. 44.
Cuaderno de Agricultura Urbana Nº7.
2. Castro G, González Á, Lozano A. 2002. Ciudades productivas: buscando el equilibrio entre los impactos ambientales y socio-económicos en los sistemas agropecuarios urbanos y periurbanos. En: Domínguez, A. y Prieto, G. Perfi l ambiental del Uruguay. Ed. Nordan Comunidad. Montevideo, Uruguay; 2002.
3. Mougeot L. Agricultura Urbana. Concepto y defi nición. Revista de Agricultura Urbana Nº 1. PGUALC, IPES y Fundación RUAF. Quito, Ecuador; 2001.
4. Dubbeling M, Santandreu A. Diagnósticos participativos en Agricultura Urbana: Lineamientos metodológicos y conceptuales. Cuaderno de Trabajo Nº 86, PGU-ALC, IPES, IDRC y CLAES. Quito,
Ecuador; 2003.
5. Butler W. Welcoming animals back to the city: Navigating the tensions of urban livestock through municipal ordinances. J Agric Food Syst Community Dev; 2012. 2 (2) 193–215.
6. Jacsmit.com [Internet] Smit, J., Nasr, J., & Ratta, A. Urban agriculture: Food, jobs, and sustainable cities; 2001 [citado 10 Agosto 2018]. Disponible en: http://www.jacsmit.com/book.html
7. Diamond J. Collapse: How societies choose to fail or succeed. New York: Viking; 2005.
8. Steel C. Hungry city: How food shapes our lives. London: Vintage Books; 2009.
9. Gaynor A. Regulation, resistance and the residential area: The keeping of productive animals in twentieth-century Perth, Western Australia. Urban Policy and Research; 199. 17(1). 7–16.
10. Barrera, A. Sobre la unidad habitacional tradicional campesina y el manejo de los recursos bióticos en el área maya Yucatanense. Árboles y arbustos de los huertos familiares. Biótica; 1980. 2. 46-62.
11. Caballero J. Maya homegardens: past, present and future. Etnoecológica; 1992. 1. 35-54.
12. Jiménez-Osornio J, Ruenes M, Montañez E. Agrodiversidad de los solares de la Península de Yucatán. En: Red de Gestión de Recursos naturales; 1999. 14. 30-40.
13. Camacho M, Lira I, Ramírez L, López R, Arcos-García J. La avicultura de traspatio en la costa de Oaxaca México; 2006. 28. 3-11.
14. Cuca-García J, Gutiérrez-Arenas D, López-Pérez E. La avicultura de traspatio en México: Historia y caracterización. Agroproductividad. 2015; p. 30-36. Disponible en: http://132.248.9.34/hevil /Agroproductividad/2015/vol8/no4/5.pdf
15. Henson E. In situ conservation of livestock and poultry. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma; 1992. p. 112.
16. Morales R, Rebatta M, Lucas J, Mateo J, Ramos D. Caracterización de la crianza no tecnificada de cerdos en el parque porcino del distrito de Villa el Salvador, Lima-Perú. Salud Tecnol. Vet; 2014. 2. 39-48.
17. Castro G. Porcicultura Urbana y Periurbana en Ciudades de América Latina y el Caribe. IPES Promoción del Desarrollo Sostenible. Lima-Perú. Cuaderno de Agricultura Urbana; 2007. N°1. p. 59.
18. Maxwell D, Zziwa S. Urban Agriculture in Africa: The Case of Kampala. ACTS Press, Nairobi; 1992.
19. Ishagi N, Ossiya S, Aliguma L, Aisu. Urban and Peri-urban livestock keeping in Kampala City. Ibaren Konsultants, Kampala, Uganda. 2002. [citado noviembre 2012] Disponible en: URL http://www.dfid.gov.uk/r4d/PDF/Outputs/ZC0201e.pdf
20. Waters A. Living with Livestock in Town: Urban Animal Husbandry and Human Welfare. ETC International; 1995.
21. Guerra R. Factores sociales y económicos que defi nen el sistema de producción de traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Tesis de Maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Unidad Mérida, Departamento de Ecología Humana. México; 2005.
22. Cifor.cgiar.com [Internet]; 2006 [Citado 10 agosto 2018]. Disponible en: www.cifor.cgiar.org/pes/_ref/sp/sobre/ecosystem_services.htm
23. Zuluaga A, Giraldo C, Chará J. Servicios ambientales que proveen los sistemas silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad. Manual 4, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco
Mundial, FEDEGAN, CIPAV, Fondo Acción, TNC. Bogotá, Colombia; 2011. 36 p
24. Katongole C, Nambi-Kasozi J, Lumu T, Bareeba F, Presto M, Ivarsson E, Lindberg J. Strategies for coping with feed scarcity among urban and peri-urban livestock farmers in Kampala, Uganda. J. Agr.
Rural Develop. Trop. Subtrop; 2012. 113 (2). 165–174.
25. Kalinowski J. Notas sobre el transporte de cerdos a camal. Boletín de la Asociación Peruana de Porcicultores;
1996. 5. 5-6.
26. Santandreu A, Castro G, Ronca F. La cría de credos en asentamientos irregulares. Cuadernos de Montevideo Rural N° 2. Intendencia Municipal de Montevideo, Uruguay. 40 p; 2002.
27. Arce B, Alegre J, Escudero D, Prain G, Saenz J. Crianza de cerdos en zonas urbanas: diagnóstico y propuesta municipal de sistema de manejo en el distrito de Lurigancho Chosica, Lima-Perú. En: Castro
G. (compilador) Porcicultura Urbana y Periurbana en Ciudades de América Latina y el Caribe. IPES Promoción del Desarrollo Sostenible. Lima-Perú. Cuaderno de Agricultura Urbana N°1. 2007; 59 p.
28. Hernández J, Rebollar S, Rojo R, García J, Guzmán E, Martínez J, Díaz M. Rentabilidad privada de las granjas porcinas en el sur del estado de México. Universidad y Ciencia; 2008. 24 (2).117-124.
29. INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. La Ganadería Familiar en México. 1era edición. Con base en la información del VII Censo Agropecuario, 1991. México, D.F; 1998.
30. Álvarez M. Ganadería urbana: una estrategia contra la vulnerabilidad. Págs.52-54. En: Atlas de la carne. Chile: Fundación Heinrich Böll Cono Sur. 2014.
31. Zamudio A, Alberti P, Manzo F, Sánchez M. La participación de las mujeres en los sistemas de traspatio de producción lechera en la ciudad de México. Cuadernos de Desarrollo Rural; 2004. 51.37-60.
32. Soler D, Adame V, Patiño E. Importancia de la cría de bovinos en la seguridad alimentaria de familias del área rural de Paipa, Boyacá. RIAA; 2011. 2 (1). 65-74.
33. De La Ossa-Lacayo A.; De La Ossa, V.J. Fichas técnicas de la especies de mayor utilización y tráfico ilícito. Cap. 6. Págs.71-177. En: Fauna silvestre: Uso y tráfi co en la jurisdicción de CARSUCRE. Corporación
Autónoma Regional de Sucre. Sincelejo, Colombia; 2018.