Resumen
Introducción. Los macroinvertebrados bentónicos son organismos ampliamente utilizados para evaluar la salud ecológica de los ecosistemas de agua dulce, dado que responden a variaciones en las condiciones ambientales. Así, su composición y estructura son indicadores clave en sistemas lacustres influenciados por el pulso de inundación. Objetivo. Este estudio analizó la composición y estructura de los macroinvertebrados acuáticos en una laguna permanente ubicada en la vereda Gaviotas, municipio de Calamar, Guaviare, como parte de un sistema de humedales sometido a variaciones hidroperiódicas. Materiales y métodos. Se realizaron muestreos en agosto y octubre de 2018 (periodo de alta precipitación) y febrero de 2019 (periodo de baja precipitación) en dos zonas: el litoral con abundantes macrófitas y la Zona de Transición Acuático Terrestre (ZTAT). Los individuos fueron colectados con red tipo D, preservados y determinados mediante claves taxonómicas especializadas. Se evaluó la estructura de la comunidad con los índices de dominancia de Simpson, diversidad de Shannon, riqueza de Margalef y similitud de Morisita. Resultados. Se recolectaron 1587 individuos pertenecientes a 5 clases, 13 órdenes, 40 familias y 76 géneros o morfogéneros. Las familias más abundantes fueron Chironomidae, Libellulidae, Hydrophilidae, Dytiscidae, Baetidae y Glossiphoniidae. La diversidad fue mayor en la ZTAT durante la época seca. Conclusiones. La composición y estructura de los macroinvertebrados estuvieron influenciadas por los hidroperiodos, los cambios en las coberturas de macrófitas y las variaciones en los sustratos. La laguna presenta una alta diversidad de macroinvertebrados acuáticos, determinada por las características dinámicas de su hábitat, como el pulso de inundación y la presencia de macrófitas. Estos resultados resaltan la importancia de las interacciones entre el hábitat físico y la biota en sistemas de humedales tropicales.
Citas
Murcia-García U, Jaramillo O, Cañón F, Latorre JP. 2016. Mapa de ecosistemas de la Amazonia colombiana del año 2012, segunda versión. Convenio Instituto SINCHI - Parques Nacionales Naturales. Bogotá (Colombia): Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y Parques Nacionales Naturales. Incluye mapa impreso y síntesis de la memoria técnica.
Arias J, Prieto A. 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonía colombiana: diagnóstico. Capítulo 2: Diversidad biológica del sur de la Amazonía colombiana. CORPOAMAZONIA, Instituto Humboldt, Instituto SINCHI.
Montoya JV, Castillo MM, Sánchez L. La importancia de las inundaciones periódicas para el funcionamiento y conservación de los ecosistemas inundables de grandes ríos tropicales: estudios en la cuenca del Orinoco. Interciencia. 2011;36(12):900-907. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921507006
Chagas FB, Rutkoski CF, Bieniek GB, Pasquali Vargas GDL, Hartmann PA, Hartmann MT. Utilização da estrutura de comunidades de macroinvertebrados bentônicos como indicador de qualidade da água em rios no sul do Brasil. Rev. Ambient. Água 2017;12(3):416-425. doi.org/10.4136/ambi-agua.2015
https://doi.org/10.4136/ambi-agua.2015
Forero-Céspedes AM, Reinoso-Flórez G, Gutiérrez C. Evaluación de la calidad del agua del río Opia (Tolima-Colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos. Caldasia. 2013;35(2):371-87. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41208
Del C. Guinard J, Ríos T, Bernal Vega JA. Diversidad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de las cuencas alta y baja del río Gariché, provincia de Chiriquí, Panamá. Gestión y Ambiente. 2013;16(2):61-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169428420005
Chaux, J.P., Pimentel-Parra, G.A., Murcia-Ordoñez, B., Chaves-Moreno, L.C., Acosta, L.C., Suárez, L.F. 2018. Biodiversidad de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados al río Fragua Chorroso y su papel como bioindicador de calidad de agua. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 2018; 14 (2): 1-8.
https://doi.org/10.18359/rfcb.3222
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA). (2011). Proyecto: Formulación de los planes de ordenación y manejo de dos cuencas (Caño Grande y Río Unilla) y los planes de manejo de dos microcuencas (Platanales y La María) en el departamento del Guaviare, jurisdicción CDA (Contrato de consultoría 001 de 2011). Recuperado de https://cda.gov.co/apc-aa-
Holdridge L. R. (1996). Ecología basada en zonas de vida. Quinta Reimpresión. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Arangúren N, Bolivar A, Canosa A, Galvis G, Mojica JI, Donato JC, et al. Manual de métodos en limnología. Bogotá: Asociación Colombiana de Limnología; 2002. 123 p.
Domínguez E, Fernández H. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos (sistemática y biología). Tucumán: Fundación Miguel Lillo; 2009.
Epler JH. The water beetles of Florida: an identification manual for the families Chrysomelidae, Curculionidae, Dryopidae, Dytiscidae, Elmidae, Gyrinidae, Haliplidae, Helophoridae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Noteridae, Psephenidae, Ptilodactylidae, and others. Tallahassee: Florida Department of Environmental Protection; 2010
Ramírez A, Capítulo 5. Odonata. Revista de Biología Tropical. 2010;58(4):97-136. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44922967005
Hamada N, Nessimian JL, Querino RB, editors. Insetos aquáticos na Amazônia brasileira: taxonomia, biologia e ecologia. Manaus: Editora do INPA; 2014.
Hamada N, Thorp J, Rogers C, editors. Thorp and Covich's Freshwater Invertebrates: Keys to Neotropical Hexapoda. 4th ed. Vol. 3. Elsevier; 2019.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804223-6.00001-9
Hammer Q., Harper DAT, Ryan PD. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4: 9
Pouilly M, Beek SG, Moraes M, Ibañez C. Diversidad biológica en la llanura de inundación del Río Mamoré: importancia ecológica de la dinámica fluvial. Santa Cruz, Bolivia: Centro de Ecología Simón I. Patiño; 2004. 383 p.
Beltrán Tolosa, L Estudio de la composición macrotaxonómica de la comunidad de macroinvertebrados y hongos asociados a la hojarasca aportante a los igarapes amazónicos. Uniandes; 2003, 64 p.
Valle Arango JI. Descomposición de la hojarasca fina en bosques pantanosos del pacífico colombiano. Interciencia. 2003;28(3):148-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33907804
Pérez-Vásquez NDS, Arias-Ríos J, Quirós-Rodríguez JA. Variación espacio-temporal de plantas vasculares acuáticas en el complejo cenagoso del bajo Sinú, Córdoba, Colombia. Acta Biol Colomb. 2015;20(3):155-165. doi.org/10.15446/abc.v20n3.45380.
https://doi.org/10.15446/abc.v20n3.45380
Montoya Moreno Y, Aguirre R N. Estado del arte de la limnología de lagos de planos inundables (Ciénagas) en Colombia. Gest. Ambient. 2009;12(3):85-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25323
Piedade MTF, Lopes A, Demarchi LO, Junk W, Wittmann F, Schöngart J, Cruz J. Guía de campo de herbáceas aquáticas: várzea Amazônica. Manaus: Editora INPA; 2018.
Novelo PA. Pontederiaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 63. México D.F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México; 1998.
Hernández MC. Estudio de especies de Thrypticus (Insecta, Diptera, Dolichopodidae) asociadas con Eichhornia crassipes y otras Pontederiáceas en América del Sur. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; 2007.
Lasso C, Gutiérrez F, Morales D. Humedales interiores de Colombia: Identificación, caracterización y establecimiento de límites según criterios biológicos y ecológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; 2014.
Silva CV, Henry R. Aquatic macroinvertebrates associated with Eichhornia azurea (Swartz) Kunth and relationships with abiotic factors in marginal lentic ecosystems (São Paulo, Brazil). Braz J Biol 2013; 73:149-62. doi.org/10.1590/S1519-69842013000100016
https://doi.org/10.1590/S1519-69842013000100016
Giraldo-Kalil, L, González-Delgado T, Ordóñez-Pachón, M, Palacios-Aldana, L, Rincón-Triana, D, Samacá-Sáenz, E, et al. Evaluación en época seca de ecosistemas acuáticos y terrestres: componentes de vegetación y faunación. Sector Centro Administrativo PNN El Tuparro (Cumaribo, Vichada). 2011; Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Biología.
Rivera C, Zapata A, Pérez D, Morales Y, Ovalle H, Alvarez J. Caracterización limnológica de humedales de la planicie de inundación del río Orinoco (Orinoquía, Colombia). Acta Biol Colomb. 2010;15(1):145-166.
Oceguera-Figueroa A. Especie nueva de sanguijuela del género helobdella (rhynchobdellida: glossiphoniidae) del lado de Catemaco, Veracruz, México. Vol. 23, Acta Zool. Mex. 2007: 15-22. doi.org/10.21829/azm.2007.231553
https://doi.org/10.21829/azm.2007.231553
Poi ASG. Macroinvertebrates living on Eichhornia azurea Kunth in the Paraguay River. Acta Limnol Bras. 2003 Dec;15(1):55-63.
Marco P, Reis Araújo MA, Barcelos MK, Santos MBL. Aquatic invertebrates associated with the water-hyacinth (Eichhornia crassipes) in an eutrophic reservoir in tropical Brazil. Stud Neotrop Fauna Environ. 2010;36(1):73-80. doi:10.1076/snfe.36.1.73.8880
https://doi.org/10.1076/snfe.36.1.73.8880
Gullo BS. Hirudíneos asociados a hidrófitas en la Laguna Los Patos, Buenos Aires, Argentina. Rev Mus La Plata Zool. 2007;8:11-18.
Butakka CM de M, Gomes LC, Takeda AM. Taxonomic and numeric structure of Chironomidae (Diptera) in different habitats of a Neotropical floodplain. Vol. 104, Iheringia. Série Zoologia. FapUNIFESP (SciELO); 2014. p. 314-22. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1678-476620141043314322
https://doi.org/10.1590/1678-476620141043314322
Murrieta-Morey GA, Nájar J, Alcantara-Bocanegra F. Incubación de huevos y determinación del ciclo biológico de chironomus sp. (chironomidae, díptera) en cubetas de plástico. Folia Amazónica 2016; 25:37 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP; 2016. Available from: http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i1.381
https://doi.org/10.24841/fa.v25i1.381
Zilli FL. Bentos en ambientes leníticos con diferente grado de conectividad en la llanura aluvial del río Paraná Medio [Internet]. Universidad Nacional de La Plata; Available from: http://dx.doi.org/10.35537/10915/4303
https://doi.org/10.35537/10915/4303
Alarcón P, Casanova A, Ruiz I, Delacour S, Pinal R, Boix D, et al. Primera cita de Chaoborus crystallinus (De Geer, 1776) (Diptera: Chaoboridae) para la provincia de Zaragoza (Noreste de España). Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.). 2011;466-468.
Ramírez J, Roldán G, Machado T, Cano W. Primer reporte de Chaoborus (Diptera, Chaoboridae) por Colombia. Actualidades Biológicas. 1989;18(65):122-126.
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329870
Mis Ávila PC, Canul Amaro GJ, Domínguez Galera MA. Determinación taxonómica de mosquitos (Culicinae: Culicidae) de la zona urbana de Chetumal, Quintana Roo. Rev Salud Quintana Roo. 2013;6(23):8-13.
Parra G, Suárez L. Mosquitos (Díptera: Culicidae) vectores potenciales de arbovirus en la región de Urabá, noroccidente de Colombia. Biomédica. 2012;32(2):252-62.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i2.667
Laython, M. Coleópteros acuáticos (Coleoptera: Insecta) en Colombia, distribución y taxonomía. 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Biología.
Pérez-Rodríguez R, Saldaña-Arias A, Badillo-Solís A, Vicente-Velázquez V. Datos ecológicos sobre Dytiscidae y Hydrophilidae (Insecta: Coleoptera) de tres embalses de Tlaxcala, México. Rev Soc Mex Hist Nat. 2003;1:57-
Roldán G. Manual de Limnología. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989.
Santiago-Fragoso S, Sandoval-Manrique JC. Coleópteros acuáticos y su relación con la dinámica fisicoquímica del Río Cuautla (Tramo Tetelcingo-Anenecuilco), Morelos, México. RH. 15 de enero de 2001;11(1):19-30. Disponible en: https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/950
Arce R, Miguel M. Sinopsis de los Hydrophiloidea de México (Coleoptera: Hydrophilidae, Helophoridae, Epimetopidae, Georissidae e Hydrochidae), con una clave para la identificación de los géneros. Rev Mex Biodivers. 2011;82:491-514.
https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.2.492
Roldán G. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; 2012. 148 p.
Junk W, Robertson B. Aquatic Invertebrates. The Central Amazon Floodplain. Ecology of a Pulsing System. Springer; 1997.
https://doi.org/10.1007/978-3-662-03416-3
Flowers R, De la Rosa C. Capítulo 4. Ephemeroptera. Revista de Biología Tropical [Internet]. 2010;58(4):63-93. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44922967004
Clavijo C, Cázares M. Odonatos como bioindicadores de la calidad de agua en Surutato, Sinaloa. Bol Soc Mex Entomol. 2016;1-5.
Pérez-Gutiérrez, LA., & Palacino-Rodríguez, F. (2011). Updated checklist of the Odonata known from Colombia. Odonatologica, 40(3): 203-225.
Osorio C, Lasso C. Integración de criterios bioecológicos para el establecimiento de límites funcionales: Paso 4. En: XIII. Aplicación de criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia. Bogotá: Instituto Humboldt; 2015. p. 1-445
Baron J, Leroy N, Angermeier P, Dahm C, Gleick P, Hairston N, et al. Ecosistemas de agua dulce sustentables. Tópicos en Ecología. 2003;10:1-18

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS


