revista accb, artículos académicos, artículos. biología, ciencias, ACCB, biologicas
57-66

Cómo citar

Peña Cerpa, J. M., & Reinoso Flórez, G. (2016). Mariposas diurnas de tres fragmentos de bosque seco tropical del alto valle del Magdalena. Tolima-Colombia. REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, 1(28), Páginas 57–66. Recuperado a partir de https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/125

Resumen

El Bosque Seco Tropical  ( BST ) , es uno de los  ecosistemas más amenazados y degradados de los andes colombianos, por transformación, fragmentación y pérdida de su diversidad.  Una biota importante de estos ambientes son los insectos y en especial los Lepidópteros, fauna relevante en la dinámica del bosque y en la evaluación de su estado ya que se han posicionados como grupos potencialmente bioindicadores de la calidad del hábitat. Con base en lo anterior se evaluó entre febrero- noviembre  ( 2015 )  la composición y diversidad de mariposas diurnas en tres fragmentos de BST del Tolima, mediante  red entomológica y trampas Van Someren rydon. Se colectaron 1589 ejemplares, pertenecientes a 160 especies, 127 géneros, 18 subfamilias y 6 familias. La representatividad del estudio fue del 85%. Nymphalidae fue la familia más abundante y diversa  ( 1182 individuos y 64 especies )  y Pyrginae la subfamilia más diversa con 21 especies. Hamadryas februa ferentina  ( 691 ind )  y Eunica monima  ( 71 ind ) , exhibieron las mayores abundancias. Así mismo los patrones de abundancia y diversidad entre localidades registran a Hamadryas februa ferentina, como la especie más dominante. La riqueza específi ca entre localidades muestra que Armero fue el más diverso con 140 especies  ( 55,5% ) , en mayo y noviembre, permitiendo inferir que la alta diversidad  está relacionada  con la precipitación y humedad relativa de la zona, y por ende en los  cambios en la fenología de la vegetación. Este estudio contribuye de manera signifi cativa al conocimiento de las mariposas que ocupan fragmentos de BST en los valles interandinos del departamento del Tolima.
57-66

Citas

Gibded. (2005). Grupo de Investigación en biodiversidad y dinámica de ecosistemas tropicales. Caracterización biofísica y socioeconómica de los bosques de Galilea y si área de influencia. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad del Tolima.

Franklin, J.F. (1992). An ecologist’s view of sustainability. Defining sustainableforestry. Island Press, Washington, D.C.

Kattan, G.H. & Naranjo, L.G. (2008). Regiones Biodiversas: Herramientas para la planificación de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas. Primera edición. Wildlife Conservation Society, Fundación Ecoandina y WWF. Santiago de Cali, Colombia.

Janzen, D.H. (1983). Seasonal changes in abundance of larg nocturnal, Cag beetles (Scarabaeidae) in Costa Rica deciduous forest and adyacenthorse pasture. Oikos, 41, 274-275.

Ceballos, G. (1995). Vertebrate diversity, ecology, and conservation in neotropical dry forest. En Tropical deciduous Forest Ecosystem. S. BULLOCK, E. MEDINA & H. A. MOONEY (eds). Cambridge Univ. Press, Cambridge. pp. 195-222.

Vargas-Zapata, A.; Martínez-Hernandez, J.; Gutierrez-Moreno, L.; Prince-Chacon, S; Herrera-Colon, V.; & Torres-Periñan, L. (2011). Riqueza y Abundancia de Hesperioidea y Papilionoidea (Lepidóptera) en la Reserva Natural las Delicias, Santa Marta, Magdalena, Colombia. Acta Biológica Colombiana: 16 (1):43-60.

Pizano, C & García, H. (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.

Montero, A; Moreno-P & Gutiérrez-M. (2009). Mariposas (Lepidóptera: Hesperioidea y Papilionoidea) Asociadas a Fragmentos de Bosque Seco Tropical en el Departamento del Atlántico, Colombia. Boletín Científico Centro de Museo, Museo de Historia Natural, 13 (2): 157-173.

Brown, K.S. (1991). The conservation of neotropical environments: Insects as Indicator. In: The conservation of Insect and their habits. Collins, N.M y J.A. Thomas Academic Press. p. 449 – 504.

Kremen, C.; Colwell, R. K; Erwin, T. L; Murphy, D. D; Noss, R. F; & Sanjayan, M. A. (1993). Terrestrial arthropod assemblages: their use in conservation planning. Conservation Biology, 7, (4), 796-808.

Pérez, A. (1964). El ciclo anual de las lluvias en Colombia (E. Guhl). En : Recursos Naturales de Colombia, su génesis, su medida, su aprovechamiento, conservación y renovación. Dificultades naturales de Colombia y lucha contra ellas. Bogotá: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, 1964. Tomo I, 247 p.

De Vries P.J. (1987). Butterflies of Costa Rica and their Natural History: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. New Jersey: Princeton. Vol. 1. 329 h.

Andrade-C, G.; Henao-Bañol, E. y Triviño, P. (2013). Técnicas y Procesamiento para la Recolección, Preservación y Montaje de Mariposas en Estudios de Biodiversidad y Conservación. (Lepidóptera: Hesperiioidea y Papilionoidea). Academia Colombiana de Ciencias. 37 (144):311-325.

De Vries, P.; Murray, D. & Lande, R. (1997). Species diversity in vertical, horizontal, and temporal dimensions of a fruit-feeding butterfly community in an Ecuadorian rainforest. BiologicalJournal of theLinneanSociety, 62:343-364.

De La Maza, R.R. (1987). Mariposas Mexicanas. México: Fondo de cultura Económica. 301P.

García-Robledo C.; Constantino L. M.; Dolores M.; Y Kattan G. 2002. Mariposas comunes de la cordillera Central de Colombia. Programa de Colombia de Widlife Conservation Society y los autores. Cali: Feriva. 130. p.

Le Crom, J. F., L. M. Constantino & J. A. Salazar. (2002). Mariposas de Colombia. Tomo 1. Papilionidae. Bogotá: Carlec Ltda., Edición española.

Le Crom, J. F.; Llorente, J.; Constantino, L. M. y Salazar, J. A. 2004. Mariposas de Colombia, Tomo 2 Pieridae. Carlec Ltda., Colombia, Bogotá.

Warren, A. D.; Davis, K.J.; Stangeland, E.M.; Pelham, J.P. &. Grishin, N. V (2013). Illustrated Lists of American Butterflies. [30-XII-2013] < http://www.butterfliesofamerica.com/ >

Lamas, G. (2004). Pieridae, p. 99–117. In: G. Lamas (Ed.). Checklist: Part 4A. Hesperioidea – Papilionoidea. In: J. B. Heppner (Ed.), Atlas of Neotropical Lepidoptera. Volume 5A. Gainesville, Association for Tropical Lepidoptera; Scientific Publishers.

Gentry, A.H. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forests. In: Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. The New York Botanical Garden. P. 103 – 126.

Melo Cruz, O. & Vargas Rios, R. (2003). Evaluación Ecológica y Silvicultural de Ecosistemas Boscosos.. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad del Tolima P 322.

CORTÉS-S, S. (2003). Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de la serranía de chía (Cundinamarca, Colombia). Caldasia, 25, (1), 119-137.

Hammer, Ø.; Harper, D.A.T. & Ryan, P.D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

Jost, L. (2006). Entropy and diversity. Oikos, 113:363–375.

Moreno, E; Barragán, F; Pineda, E & Pavón P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1249-1261.

Jost, L & Gonzalez, O. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shanoon. Acta zoológica lillioana, 56, (1-2), 3-14.

Colwell, R.K. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. En: Hawksworth, D. L (Ed): The quantification and estimation of organismal biodiversity. Special Volume. Phil. Trans. R. Soc. London. p. 101 – 118.

R Development Core Team (2016), R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria: the R Foundation for Statistical Computing. ISBN: 3-900051-07-0. Available online at http://www.R-project.org/.

Andrade –C., Campos-Salazar, L.R., Gonzalez-Montaña, L.A. & Pulido–B., H.W. (2007). Santa María mariposas alas y color. Serie de Guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 2. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. 248. p.

Peña–Cerpa, J. & Reinoso, G. (2014). Mariposas diurnas asociadas al bosque seco tropical en el departamento del Tolima. Memorias. Memorias del LXIX de la. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas.

Pulido-B, H. & Andrade-C, M. G. (2009). Las mariposas de la Serranía del Perijá. Separata de libro En: Colombia, Diversidad Biótica VIII Media y baja montaña de la Serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.

Campos-Salazar, L & Andrade-C, G. (2009) Lepidópteros (Hesperioidea y Papilionoidea) Asociados a Bosque Seco Tropical del Caribe Colombiano, un Estudio de Caso en el Bosque del Agüil, Aguachica, Cesar. En: Autores o editores, año Colombia Biodiversidad Biótica VIII. Media y Baja Montaña de la Serranía del Perijá.

Peña–Cerpa, J. M. (2007). Diversidad y distribución de mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en la cuenca del río Prado. Ibagué. Tesis de grado. Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología. P. 180.

Orozco, S.; Muriel, S. & Palacio, J. (2009). Diversidad de Lepidópteros Diurnos en un Área de Bosque Seco Tropical del Occidente Antioqueño. Actualidades Biológicas, 31 (90), 31-41.

Prince-Chacon, S.; Vargas-Zapata, M.; Salazar-E, & Martinez-Hernandez. (2011). Mariposas Papilionoidea y Hesperioidea (Insecta: Lepidoptera) en dos fragmentos de bosque seco tropical en corrales de San Luis. Atlántico. Colombia. Boletín De La Sociedad Entomológica Aragonesa, 48, 243-252.

Boom-Urueta, C.; Seña-Ramos, L.; Vargas-Zapata, M. & Martinez-Hernandez N. (2013). Mariposas Heriperioidea y Papilionoidea (Insecta: Lepidóptera) en un Fragmento de Bosque Seco Tropical, Atlántico, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos-Museo de Historia Natural. 17, (1):149-167.

Andrade –C.; Campos-Salazar, L.R.; Gonzalez-Montaña, L.A. & Pulido–B., H.W. (2007). Santa María mariposas alas y color. Serie de Guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 2. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. 248. p.

Lamas, G. (2000). Estado actual del conocimiento de la sistemática de los Lepidópteros, con especial referencia a la región Neotropical. S.E.A. Monografías tercer milenio. PrIBES, 1, 253-260.

González, M.L.A.; & Andrade-C, M.G. (2008). Diversidad y biogeografía preliminar de las mariposas saltarinas (Lepidoptera: Hesperiidae) de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 32, (124), 421-433.

Hernández-Mejía, C.; Llorente-Bousquets, J.; Vargas-Fernández, I & Luis-Martínez, A. (2008). Las mariposas (Hesperioidea y Papilionoidea) de Malinalco, Estado de México The butterflies (Hesperioidea and Papilionoidea) of Malinalco, State of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79, 117- 130.

Vega, G. (2010). Guía de plantas hospederas para mariposas. Museo nacional de Costa Rica. INBIo. 184.

Hall, D.; Marc Minno, M & Butler, J. (2013). Dingy purplewing butterfly, Eunica monima (stoll) (insecta: Lepidoptera: nymphalidae: limenitidinae). Unversity of Florida. 1-3.

Hernández-Mejía, C; Jorge Llorente-Bousquets, J; Vargas-Fernández, I & Luis-Martínez, A. (2008). Las mariposas (Hesperioidea y Papilionoidea) de Malinalco, Estado de México. 79, 117- 130.

Moreno-M, G. & Acuña-Vargas, J. (2015). Caracterización de lepidópteros diurnos en dos sectores del santuario de flora y fauna los Flamencos (San Lorenzo de Camarones, La Guajira). Colombia. Boletín Científico Centro de Museo, Museo de Historia Natural, 19 (1), 221-234.

Ramírez. L; Chacón De Ulloa, P & Constantino, M. (2007). Diversidad de mariposas diurnas (Lepidóptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Revisa colombiana de entomología, 33, (1), 54-63.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...