Resumen
Los hongos macroscópicos constituyen un componente de gran importancia en el área de ciencias Naturales y Educación Ambiental, debido a que a través de ellos se aplican los conceptos de transformación y utilización de la materia orgánica en los seres vivos.El objeto de este trabajo es el de diseñar e implementar un curso- taller de hongos macroscópicos en los estudiantes de noveno grado en la institución educativa JOSE GUILLERMO CASTRO CASTRO de la Jagua de Ibirico, constituyéndose como una propuesta didáctica que permita que los estudiantes sean el elemento principal a la hora de inferir los conceptos que se requieren para la comprensión de organismos microbiológicos. El desarrollo del curso-taller comprenderá varios factores relevantes; fase de campo las cuales tienen como objetivo hacer del estudiante el actor principal en sus propios descubrimientos. Fase experimental, el componente investigativo que invita a los estudiantes a indagar sobre lo que ocurre en el crecimiento in vitro de estos microorganismos y aplicación de estrategia didácticas que incluyen el uso de Tics, juegos y problemas. Una vez terminado el curso taller, el estudiante estará en capacidad de comprender de manera general lo que sucede en su entorno respecto a los hongos macroscópicos, la importancia que estos tienen en procesos naturales, como también desarrollará habilidades en su identificación, manipulación y crecimiento in vitro.
Citas
Carranza, D. (2006). Selección e identificación de especies de hongos ectomicorrizógenos del estado de Hídalgo más competentes en medio de cultivo sólido. M., Gomez & K. Gutierrez, (Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) (Tecnólogo En Química), Caracterización taxonómica y química de hongos macromicetos del jardín botánico de la universidad tecnológica de pereira (p. 13). Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4151/5795173G633.pdf;jsessionid=093620A13300AA7F5B4DA7B9BFC31802?sequence=1
Castillo, H. E. M. 2003. Los métodos de la enseñanza problémica como estrategia para el taller integrador I de la F.I.M.E. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Nuevo León. México. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020148506.pdf
Cortes, A. y Oñate, J., Rojas L. (2016). Guía de campo y laboratorio de hongos macroscópicos. Página web. Recuperado de: http://en.calameo.com/read/005172638251227595f38
Cortes, A. y Oñate, J., Rojas L. (2017/Julio/24) Macrohongos. [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vwmTVHTaeg4
Díaz, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. Venezuela. Editorial MC Graw Hill. pp. 141,175.
González, Y. (2013). Multimedia en la educación, una necesidad. Vida Científica Boletín de la escuela preparatoria No. 4, volumen (1)/numero 2. recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1739 Grishkan, I. & Nevo, E. (2004). Soil microfungi of Nahal Meitsar, Golan Heights, Israel. Plant Biosystems 138:21–26.
Hawksworth, D. L. (2001). La magnitud de la diversidad de hongos: la estimación de 1,5 millones de especies revisadas. Investigación Micológica, volumen (105)/numero 12, 1422-1432.
Mata M., Umaña L. & Chaves J. (2006). Protocolo para la recolecta, descripción, identificación y mantenimiento de hongos. Recuperado de: http://www.inbio.ac.cr/web_herbarios/web/pdf/protocolo-hongos.pdf
Mata M., Umaña L. & Chaves J. (2006). Protocolo para la recolecta, descripción, identificación y mantenimiento de hongos. Recuperado de: http://www.inbio.ac.cr/web_herbarios/web/pdf/protocolo-hongos.pdf
Mata, M., Umaña, T., Chaves, J., Alvarado, E., Navarro, E. & Soto, S. (2017). Hongos de Costa Rica: Instituto Naticional de Biodiversidad. Recuperado de: http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/macro.htm
Mayer, R. (1984). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. F. Díaz & G. Hernández. (McGraw-Hill, 1999), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (p. 141). México: McGraw-Hill.
Mueller, GM y JP Schmit. 2007. hongos biodiversidad: ¿qué sabemos?¿Qué podemos predecir? Biodiversidad y Conservación 16: 1-5. recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-34532014000200009&script=sci_arttext
Schuell, T. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. F. Díaz & G. Hernández. (McGraw-Hill, 1999), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (p. 141). México: McGraw-Hill.
Starr, Cecie;, Taggart, Ralph;, Evers, Christine;, & Starr, Lisa. (2006). hongos. In C. I. Licona (Ed.), Biologia: la unidad y la diversidad de la vida (Vol. 12, pp. 1003). M., Gomez & K. Gutierrez, ( Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) (Tecnólogo En Química), Caracterización taxonómica y química de hongos macromicetos del jardín botánico de la universidad tecnológica de pereira (p. 13). Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4151/5795173G633.pdf;jsessionid=093620A13300AA7F5B4DA7B9BFC31802?sequence=1
West, K., Farmes, J. & Wolff, P. (1991). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. F. Díaz. & G. Hernández. (McGraw-Hill, 1999), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (p. 141). México: McGraw-Hill.