revista accb, artículos académicos, artículos. biología, ciencias, ACCB, biologicas

Versiones

Palabras clave

infección de transmisión sexual
concepciones
estudiantes
docentes en formación sexually transmitted infection
conceptions
students
teachers in training

Cómo citar

Concepciones sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios de pregrado. (2022). REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, 1(32), 10–21. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i32.193 (Original work published 14 de mayo de 2020)

Resumen

Introducción: Actualmente se ha incrementado el número de personas que contraen una Infección de Trasmisión Sexual (ITS) por el aumento en el número de parejas sexuales a lo largo de la vida y por la carencia de formación adecuada. Dado que, los principales afectados por las ITS son los jóvenes, el objetivo: de esta investigación consistió en identificar las concepciones sobre ITS en estudiantes universitarios de pregrado. Materiales y métodos: En este estudio cualitativo con enfoque exploratorio descriptivo se empleó una encuesta estructurada y auto-administrada aplicada a 74 estudiantes. Resultados: Mediante estadística descriptiva e inferencial se evidenció que hay confusiones respecto a las vías de contagio, formas de protección, claridad de términos, probabilidad de contraer una infección según el género y desarrollo de las ITS y, básicamente no existen diferencias estadísticamente significativas entre las concepciones de los estudiantes del primer y último semestre (P>0.05). Se encontró también, que los padres (47%) y profesores (41%) se constituyen como las principales fuentes de información sobre ITS a través de las cuales los estudiantes tienen su primera orientación educativa respecto al tema y, a pesar del paso por la academia, pareciera que esta no transforma en buena medida aquellos conocimientos errados de sexualidad que muchas veces se traen de casa o de la escuela. Conclusión: Se sugieren pautas y estrategias desde la Universidad que permitirán esclarecer y fortalecer las concepciones sobre las ITS en los docentes en formación en particular y, a la población universitaria en general.

https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i32.193

Citas

Álvarez, M.M., De la Torre, N.L., Domínguez, G.J. (2014). Las Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 30 (3): 343-353.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Infecciones de transmisión sexual. Organización Mundial de la Salud. En: https://www.who.int/topics/sexually_transmitted_infections/es/
Díez, A., Díaz, D. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Esp Sanidad Penitenc. 13(2): 58-66.
Viscarra, AT., Brebi, MP., Andana, VA., Sánchez, G. R. (2013). Infecciones de transmisión sexual en semen: el hombre como vector de transmisión. Int. J. Morphol. 31(1): 254-263.
Apers, L., Crucitti, T., Verbrugge, R., Vandenbruaene, M. (2012). Sexually transmitted infections: ¿what’s new?. Acta Clin Bel. 67(3):154-159.
Gutiérrez-Sandí, W., Blanco-Chan, C. (2016). Las enfermedades de transmisión sexual y la salud sexual del costarricense Tema I. SIDA/VIH. Tecnol Marcha. 29(3): 218-131. En: https://doi.org/10.18845/tm.v29i3.2892.
González, BMA., Blanco, PML., Castro, GR., Martínez, LG., Rodríguez, RY., Padrón, MJ. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Med Electrón. 40(3): 768-783.
Reyes, GAE. (2016). Infecciones de transmisión sexual un problema de salud pública en el mundo y en Venezuela. Comunidad y Salud. 14(2): 63-71.
Mwakagile, D., Mmari, E., Makwaya, C., Mbwana, J., Biberfeld, G., Mhalu, F., Sandström, E. (2001). Sexual behavior among youths at high risk for HIV-1 infection in Dar es Salaam, Tanzania. Sex Transm Inf. 77(4): 255-259.
Madani, TA. (2006). Sexually transmitted infections in Saudi Arabia. BMC Infect. Dis. 6(1): 1-6.
Losa-Castillo, R. I., González-Losa, M. (2018). Conductas sexuales en adolescentes de una escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Biomédicas. 29(3): 81-87.
Toibaro, J. J., Ebensrtejin, J. F., Parlante, A., Burgoa, P., Freyre, A., Romero, M., Losso, M. L. (2009). Infecciones de Transmisión Sexual en personas Transgénero y otras identidades sexuales. Medicina (Buenos Aires). 69 (3): 327-330.
Castro-Sandoval, G., Carrasco-Portiño, M., Solar-Bustos, F., Catrien-Carrillo, M., Garcés-González, C., Marticorena-Guajardo, C. (2019). Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de Chile, período 2010 – 2017. Chil Obstet Ginecol. 84(1): 28-40.
Ríos C, B., Yera Á, M. L., Guerrero M, M (2009). Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Barrio Adentro. AMC. 13 (2).
Segura Z, S. E., Matzumura K, J. P., Gutiérrez C, H. (2015). Intervención educativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes del tercer año de secundaria del Colegio “Los Jazmines de Naranjal” de Lima, 2014. Horiz. Med. 15(4): 6-10.
Ministerio de Educación Nacional. (1993). Resolución 3353 de 1993 “Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en la educación básica del país”. En: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_7599204143b0f034e0430a010151f034
González, Y., López, V. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Sex. Salud Soc. (21): 136-153. En: http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.21.08.a
ONUSIDA. (2008). Informe sobre la epidemia mundial del Sida. En: http://data.unaids.org/pub/globalreport/2008/jc1510_2008globalreport_es.pdf
Cardona, JA., Arboleda P., Rosero C. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del municipio de Caldas (Colombia). Salud. Uninorte. 29 (2): 236-248.
Hernández, SR., Fernández, CC., Baptista, PL. (2010). Metodología de la investigación. México: Ed. McGraw-Hill, S.A. de C.V. Pp 78-82. En: https://es.slideshare.net/enfermeriaunl/metodologa-de-la-investigacin-5ta-edicin-sampierifernndez-y-baptista
Daniel, WW. (2006). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Limusa, S.A. Pp 202, 242. En: https://www.academia.edu/17988752/Bioestadistica_Base_para_el_analisis_de_las_ciencias_de_la_salud.
De la Puente, VC. (1993). SPSS/PC+ Una guía para la investigación. España: Ed. Complutense. Pp 189.
Vidal, BE., Hernández, GB. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. Habanera cienc. médi. 16(4): 625-634.
Valiente, MCA., Espinosa, ARF.; Piñeiro, HL., Salgado RMM.; Mora PI.; Del Corral ME. (2009). Conocimientos y percepción del riesgo de las infecciones de transmisión sexual en profesores generales integrales. Rev Cubana Med Gen Integr. 25(3): 86-94.
Zambrano-Plata, GE., Bautista-Rodríguez, LM.; López, VS. (2018). Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Salud Pública. 20(4): 408-414, en: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.5232.
Rodríguez, AE., Villegas, S. P. (1994). E.T.S. Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida. España: Ed. Instituto Andaluz de la Mujer. Pp 3, 25. En: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/igualat/images/descargas/cuaderno_5_ets_sida.
Peláez, MJ. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Cuba. Obstet. Ginecol. 42(1).
ONUSIDA. (2011). Orientaciones terminológicas de ONUSIDA. Ed. ONUSIDA. Pp 5. En: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2118_terminology-guidelines_es_0.pdf.
Cid, EV. (2017). Manual. Proceso de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre. España: Ed. Cep S. L. Pp 138.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo. Ed. ONU. Pp 36. En: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/96349/9243592653_spa.pdf;jsessionid=FE6918CDF106FB59FBDD1D39003D1673?sequence=1.
Caricote, AE. (2008). Los docentes y la educación sexual en la adolescencia. Ciencias de la Educación. 18(32): 13-33.
Feo-Acevedo, C., Feo-Istúriz, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. Saúde Debate. 37(96): 84-95.
Organización Mundial de la Salud. (2006). Defining sexual health report of a technical consultation on sexual health 28-31 January 2002, Ginebra: OMS. Ed. ONU. Pp 5. En: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/defining_sexual_health.pdf.
Ministerio de Educación Nacional de Chile. (2017). Educación en sexualidad, afectividad y género. Chile: Ed. Ministerio de Educación República de Chile. Pp 8. En: http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Educaci%C3%B3n-en-Sexualidad-Afectividad-y-G%C3%A9nero.-Mineduc-2017.pdf.
Osorio, JL., Cuello, VK. (2013). Evaluación de mitos sexuales de acuerdo al género y nivel de formación en jóvenes universitarios y de educación media. Realitas. 1(1): 9-13.
Valencia, JNN., Solera M, NF. (2009). Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el caribe colombiano. Investigación y desarrollo. 17(1): 106-131.
Marín, TT. (2008). Nuevas formas de moralidad en los y las jóvenes chilenos estudio exploratorio sobre configuraciones valóricas emergentes en jóvenes estudiantes de Santiago. Última Décad. (28): 143-165.
Ruiz, OFJ. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Latinoam. Estud. Educ. 3(2): 41-60.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...