Resumen
En dos cuencas hidrográficas con vegetación ribereña típica de bosque seco tropical del departamento del Tolima (ríos: Venadillo y Opia), se evaluó la composición, estructura y riqueza de larvas de tricópteros durante un ciclo hidrológico, y su relación con la precipitación y uso del suelo (agricultura y urbanización). En cada río se seleccionaron dos tramos de 100 m, entre 250 y 600 m s.n.m. Cada tramo se dividió en cinco secciones de 20 m para la colecta de muestras de bentos con red Surber, de acuerdo con la disponibilidad de hábitats, y se realizó el análisis de 16 variables fisicoquímicas. Se colectaron 6282 larvas, pertenecientes a 11 familias y 22 géneros; las familias con mayor abundancia fueron Hydropsychidae (49.86%) y Philopotamidae (25.44%) y las de menor, Hydrobiosidae (0.06%) y Odontoceridae (0.16%). Los géneros Smicridea, Chimarra, Protoptila, Neotrichia y Leptonema, fueron frecuentes tanto en épocas de sequía como de lluvia y colonizaron todos los hábitats presentes en las cuencas. Los mayores valores de riqueza y diversidad de géneros, se registraron en las estaciones ubicadas a 500 (RVpa) y 489 m s.n.m. (Rota), mientras que se encontró una alta dominancia en RVam (325 m) y ROgu (423 m). En ambos ríos la turbidez, sólidos suspendidos y fosfatos, incrementaron en periodos de alta precipitación, mientras que la temperatura del agua y la conductividad registraron un comportamiento inverso. Los principales factores que estructuraron la comunidad de tricópteros fueron el régimen hidrológico regional, la urbanización y en menor medida, la agricultura; aspectos que influyen sobre la oferta, variabilidad y estabilidad de sustratos, afectando la colonización y la dinámica espacio-temporal de las larvasDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Cargando métricas ...