Resumen
Introducción: La sociedad actual demanda ciudadanos integrales, críticos, reflexivos y capaces de generar respuestas a los problemas de un mundo cambiante y globalizado. Mediante el uso de diversas estrategias de enseñanza, el maestro puede contribuir a que los estudiantes, desde edades tempranas, desarrollen las aptitudes necesarias para convertirse en seres humanos poseedores de la actitud investigativa que se requiere en la actualidad.
Objetivo: desarrollar habilidades de pensamiento en jóvenes en edad escolar y educarles en valores relacionados con las ciencias. Metodología: a investigación se abordó desde la perspectiva del paradigma constructivista, utilizó un enfoque cualitativo y empleó el método Investigación-Acción. La práctica docente se cualificó a partir de la sistematización, análisis y reflexión de la implementación de estrategias de enseñanza como: buenas preguntas, red conceptual, experimentos de laboratorio y proyecto de investigación escolar con jóvenes. Resultados: ampliaron sus conocimientos sobre algunos temas de microbiología, mejoraron el manejo del lenguaje científico, desarrollaron habilidades analíticas y argumentativas, progresaron en la capacidad de señalar lo esencial para una investigación, mostraron una actitud responsable y crítica frente al ambiente y ejecutaron su proyecto de investigación escolar en el que emplearon un controlador biológico; todo lo anterior para desarrollar habilidades, actitudes y pensamiento científico que favorecieron la construcción de conocimiento. Conclusión: a la luz del método de Investigación-Acción, los estudiantes lograron desarrollar capacidades como el análisis, síntesis, argumentación, sentido crítico y actitud responsable con el ambiente.
Citas
Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategia de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor
Arteche, M. (2013). Mapas conceptuales y redes semánticas como estrategias de aprendizaje en la asignatura de química para los alumnos de 2 de Bachillerato. (Tesis de maestría). La Rioja- España: Universidad Internacional de la Rioja. En: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1720/2013_03_01_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Porras, E., Geraldine, K., & Forero Ospina, D. S. (2017). ¿Cómo aportan las redes conceptuales en el aprendizaje significativo del concepto de excreción, en estudiantes de grado séptimo? Bio-grafía. 10 (19): 900-908. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7254
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7254
Ontoria, A., Gómez, J., & Molina, A. (2018). Potenciar la capacidad de aprender y pensar: Qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar. Madrid: Narcea Ediciones.
Pamplona, J., Cuesta, J.C. y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Rev. Eleuthera. 21, 13-33. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.2.
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
López, A. & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Rev. latinoam. estud. educ. 8 (1), 145-166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008
Espinosa, E., González K. & Hernández L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12 (1), 266- 281. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
Franco, R.; Velasco, M. & Riveros, C. (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: tendencias en revistas especializadas: 2012-2016. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. TED, 41, 37-56. https://doi.org/10.17227/01203916.6031
https://doi.org/10.17227/01203916.6031
Aparicio, O. (2018). Investigación escolar. Rev. Interam Inv. Educ y Ped, RIIEP, 11(2), 121-133. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.08
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.08
Vargas, C.; Moyano E; Medellín, F.; Ojeda, G; Jiménez, H; Sierra L. et al (2016). Escenarios de reflexión En: Encuentro de experiencias, Relatos de enseñanza de la biología a través de trabajos prácticos. Compiladores Medellín, F, Vargas, C. & Ojeda, G. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. https://issuu.com/fondoeditorialupnc/docs/final_libro_web
Fernández, N. 2013. Los Trabajos Prácticos de Laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología Revi. Educ. Biol.16 (2): 15-30
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: ed Episteme. Pp 39.
Pereira, A (2016). La educación científica en valores: una necesidad en el aula de ciencias naturales de secundaria. (Tesis de maestría). La Rioja- España: Universidad Internacional de la Rioja: En: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3993/PEREIRA%20HERNANDEZ%2C%20ANDRES.pdf?sequence=1
Velásquez, B., Remolina, N. & Calle, M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Rev. Inves. UNAD, 12 (2), 23-41. https://doi.org/10.22490/25391887.1174
https://doi.org/10.22490/25391887.1174
Piñas, M., Paredes, A. & Casanova, T, (2019) Desarrollo de las habilidades del pensamiento en estudiantes de Tercer Año de Bachillerato de la Unidad Educativa "Amelia Gallegos Díaz" - Riobamba. Rev. Killkana Sociales. 3 (2), pp. 1-6. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.462
https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.462
Martí, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. Barcelona: Grao.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación cientifica. Av. pisicol. 23 (1) 9-17 http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Botella, A., & Ramos, P. (2019) Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163) 127-141
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923
Jiménez, J., Rossi, F., & Gaitán C. (2017). La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en educación física. Movimento, 23 (2), 587-600. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115351637011
https://doi.org/10.22456/1982-8918.69442
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: ed Gedisa.
Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Ciliberti, N. & Galagovsky, L. (1999). Las redes conceptuales como instrumento para evaluar el nivel de aprendizaje conceptual de los alumnos. Un ejemplo para el tema de dinámica. Enseñ cienc 17 (1) 17-29. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21557
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4102
Marin, M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Rev. EDUCyT. 1 (1). http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/7553/3.pdf?sequence=1
Córdoba, A. (2012). Representaciones mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales. Ed Universidad autónoma de Manizales. Colombia.
Vásquez, E., Becerra, A., & Ibáñez, S (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Rev. científica 18: 76-85. https://doi.org/10.14483/23448350.5563
https://doi.org/10.14483/23448350.5563
Moya, A., Chávez E. & Castillo K. (2011). La investigación dirigida como un método alternativo en la enseñanza de las ciencias Rev. Ensayos Pedagógicos 6 (1): 115-132. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/4484/4313
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS