revista accb, artículos académicos, artículos. biología, ciencias, ACCB, biologicas

Archivos suplementarios

PDF. Pag, 105-121

Palabras clave

Melissopalynology
polyfloral honey
apicultural flora
beekeeper
honeybee Melisopalinología
miel polifloral
flora apícola
apicultor
abeja melífera

Cómo citar

Muñoz Galíndez, E. . (2022). Determinación de origen botánico y geográfico mediante estudios polínicos de mieles colectadas por Apis mellifera Linneo en el Departamento del Cauca, Colombia. REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, 1(34), 105–121. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i34.267

Resumen

Introducción: Para la comercialización y mercadeo es importante determinar el origen botánico y geográfico mediante estudios polínico de mieles colectados por Apis mellifera (A. mellifera). Objetivo: efectuar un análisis polínico en muestras de mieles del departamento del Cauca, Colombia colectada por A. mellifera. Materiales y métodos. Las muestras de mieles fueron tomas en 11 apiarios durante 12 meses (2014-2015) en los municipios de Timbio, Totoró y Piendamó, se tomaron ejemplares de herbario de las plantas melíferas a 2Km a la redonda de los apiarios. Resultados. Se identificaron 110 tipos polínicos inmersos en las mieles, de los cuales la guayaba (Psidium guajava - Mirtaceae) con un 64% fue el tipo más frecuente para el municipio de Totoró, limpia dientes (Gouania polígama - Ramnaceae) con un 18,2% y 46% en Piendamó y Timbio, respectivamente. El resto de tipos polínicos se encuentran en menores proporciones. Conclusiones. Los análisis polínicos demuestran que las mieles colectadas durante la investigación se clasifican como poliflorales por la alta variedad de plantas cultivadas y silvestres que conservan y cultivan los apicultores del Cauca.

https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i34.267

Citas

Sáenz, C., Gómez, C. Mieles españolas características e identificación mediante el análisis del polen. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 2000. https://www.casadellibro.com.co/libro-mieles-espanolas-caracteristicas-e-identificacion-mediante-el-an-alisis-del-polen/9788471148773/703070

Sá-Otero, M. Bugarin, S. M., Arnesto-Baztán, S. Díaz-Losada, E. Método de determinación del origen geográfico del polen apícola comercial. Lazaroa. 2002. 23: 25-34.

Ramírez, R., Montenegro, G. Certificación de origen botánico de miel y polen corbicular pertenecientes a la comuna de Litueche, VI región de Chile. Cienc Investig Agrar. 2004; 31(3): 197-211.

https://doi.org/10.7764/rcia.v31i3.295

Lazcano, H., Navarro, M., Ávila, R., Dávila, R., Marroquin, R. Análisis químico- nutrimental y palinológico de polen recolectado por abejas en las Regiones IV, V, VI del estado de Puebla. Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2006. https://www.redalyc.org/pdf/341/34112150014.pdf

Sempe, J.; Ramírez, C. y Montenegro, G. Flora utilizada como fuente de polen por Apis mellifera en la provincia de Valdivia: análisis cuantitativo de polen corbicular. Cienc Investig Agrar. 1989;16 (1-2).

https://doi.org/10.7764/rcia.v16i1-2.1008

Salamanca, G.; Guerra, P. E.; Vargas, G. E. y Henao, R. C. Actividad del agua, condiciones microbiológicas y propiedades fisicoquímicas de las cargas de polen colectado y almacenados por Apis mellifera. XXXVII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas (ACCB). 2002. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5701/emfzm1de1.pdf?sequence=1

Caetano, C. M., Otálvaro, F., Muñoz, J.E. Morales, J., Suárez, R., Sandoval, C.L., et. al. Enfoque multidisciplinario para solución en el agro colombiano: el caso de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus. Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 23:52-64; 2011. https://www.revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/33

Faye, P., Planchuelo, A., Molinelli, M. Relevamiento de la flora apícola e identificación de cargas de polen en el sureste de la provincia de Córdoba, Argentina. Agriscientia. 2002; 19: 19-30.

Fegúndez, G., Muñoz, J., Reinoso, P. Caracterización, fenología e interés apícola de la vegetación del Departamento Diamante, Entre Ríos. Espacio Apícola. 2006;72: 32-33.

Da Silva, L.; Sarmento, T.; Amorrin, C.; Costa, M.; Ribeiro Dos Santos, F. & Agra Da Silva, R. Estudo quimico, analise palinologica e atividade antiradicalar do polen apícola (Apis mellifera). Sociedad Brasileira de Química. 2006. http://sec.sbq.org.br/cdrom/29ra/resumos/T1270-1.pdf

Hatsue, A. Flora e caracteriçao polinífera para abelhas Apis mellifera L. na regiao da Vicosa, M.G. Tesis para optar el grado de Magister Scientiae. Universidad Federal de Vicosa. Rev. Arvore. 2006. 35: 1145-1153.

https://doi.org/10.1590/S0100-67622011000600020

Hatsue, A., Fernández, C., Meira, A. Composição e qualidade de pólen apícola coletado em Minas Gerais. Pesq. agropec. bras., Brasilia. 2007; 42(8):1057-1065.

https://doi.org/10.1590/S0100-204X2007000800001

Da Luz, C., Thomé, M., Barth, O. Recursos tróficos de Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae) na região de MorroAzul do Tinguá, Estado do Rio de Janeiro. Braz. J. Bot 2007; 30 (1): 29-36.

https://doi.org/10.1590/S0100-84042007000100004

Carpes, T. Estudo das caracteristicas físico químicas e biológicas do polen apícola de Apis mellifera L. da regiao sul do Brasil. Tesis para obtener el Título de Doctor en Tecnología de Alimentos. Universidad Federal do Paraná. 2008. https://acervodigital.ufpr.br/handle/1884/15144

Ribeiro, R. d. O.R.; Mársico, E.T., Carneiro, C. d. S., Monteiro, M.L.G., Júnior, C.C., Jesus, E.F. O. d. Detection of honey adulteration of high fructose corn syrup by Low Field Nuclear Magnetic Resonance (LF 1H NMR). J. Food Eng. 2014; 135, 39-43. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2014.03.009

https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2014.03.009

Fonnegra, R. Introducción a la palinología. Medellín: Universidad de Antioquia. 1989. https://catalogo.unillanos.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20902

Girón Vanderhuck, M. Análisis palinológico de la miel y la carga de polen colectada por Apis mellifera en el Suroeste de Antioquia, Colombia. Boletín Museo Entomológico de la Universidad del Valle. 1995; 3(2): 35-54.

Nates-Parra, G. Guía para el manejo de la abeja Angelita o virginita Tetragonisca angustula. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2005. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/11637

Velásquez Giraldo, A.V. Caracterización fìsico-química y microbiológica de la miel de Apis mellifera sp. del Suroeste de Antioquia, Colombia. Ing.cienc. 2013; 9 (18): 61-74. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/view/1843

Giraldo, C., Rodríguez, A., Chamorro, F.J., Obregón, D., Montoya, P., Ramírez, N. et al. Guía ilustrada de polen y plantas nativas visitadas por abejas: Cundinamarca, Boyacá, Santander, Sucre, Atlántico y Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología. Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN). 2011. disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Gu%C3%ADa_ilustrada_de_polen_y_plantas_nativ.html?id=S4BOMwEACAAJ&redir_esc=y

Silva, L.M., Restrepo, S. Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad. Bogotá, Instituto Humboldt. 2012. 28 p. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32562

Montenegro, G., Pizarro, R. Manejo de apiarios, producción apícola y certificación de miel. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 2006. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8794/1/1-Buenas%20practicas%20apicolas%20-%20BPAp%20.pdf

Contreras, O. Relación entre el contenido de caroteno, color y características botánicas del polen corbícula. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ingeniería en Alimentos. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Ingeniería en Alimentos. 2004. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fac764r/doc/fac764r.pdf

Martínez-Hernández, J.E., Cuadrillero, O., Téllez, E., Ramírez-Arriaga, S., Sosa, J., Melchor, M., Lozano M. Atlas de las plantas y el polen utilizados por las cinco especies principales de abejas productoras de miel en la región del Tacaná, Chiapas, México. Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1993. 105 p. https://books.google.com.co/books/about/Atlas_de_las_plantas_y_el_polen_utilizad.html?id=ZmsmAQAAMAAJ&redir_esc=y

Isayama, V. Morfología polínica de algunas especies de la flora del Dpto. de Lambayeque. Zonas Áridas. 1988; 5:45-60.

Zevallos, P. & Higaona, R. Valor pecuario y apícola de 10 especies forestales de las zonas secas y semisecas de Lambayeque. Zonas Aridas. 1988. 5:31-43.

Zevallos, P., Pérez, E., Determinación del potencial melífero de los bosques secundarios de Pucallpa. Estudio Preliminar. UNALM. Fac. Ciencias Forestales. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 1990. https://www.researchgate.net/publication/268819433_Determinacion_del_Potencial_Melifero_de_los_Bosques_Secundarios_de_Pucallpa-Ucayali_Peru

León, O., Balbín, J., Villa, V., Isayama, V. Origen botánico de la miel del Valle del Mantaro. Zonas Áridas. 1990. 6: 95-108.

Ventura, K., Huamán, L. Morfología polínica de la familia Fabaceae de la parte baja de los valles de Pativilca y Fortaleza (Lima- Perú). Biologist. 2008; 6: 112- 134.

Zander, E. Pollengestaltung und Herkunftsbestimmung studies at kupza village of Mokokchung district, Nagaland. P bei Blütenhonig. Reichsfachgruppe Imker, Berlin. 1935. https://www.researchgate.net/publication/308696149_Melissopalynological_Studies_of_Honey_Samples_from_Bastar_District_Chhattisgarh

Kerkvliet, J.D. and Beerlink, J.G. Pollen analysis of honeys from the coastal plain of Surinam. J Apic Res. 1991. 30 (1): 25-31.

https://doi.org/10.1080/00218839.1991.11101231

Louveaux, J., Maurizio, A., Vorwohi, G. Methods of melissopalynology by International Commission for bee Botany of IUBS. Bee World. 1978. 59: 139-157.

https://doi.org/10.1080/0005772X.1978.11097714

Serra Bonvehi, J. and Cañas Lloria S. Caratteristiche fisico-chimiche, composizione e spettro pollinico del miele di Eucalipto (Eucalyptus spp.) prodotto in Spagna. Apicoltura. 1988. 4: 59-81.

Telleria, M.C. Caracterización botánica y geográfica de las mieles de la provincia fitogegráfica Pampeana (República Argentina) I: Distrito Oriental. Drawiniana. 1992. 31: 345-350.

Saenz, C. Polen y Esporas. H. Blume Ediciones. Madrid. 1978. 219 p. https://books.google.com.co/books/about/Polen_y_esporas.html?id=SFyIAAAACAAJ

Verettoni, H.N., Aramayo, E.M. Las comunidades vegetales de la región de Bahía Blanca. Editorial Harris y Cía. 1976. 168 p.

Vecchi, C., Quintaie, O., Irazabal, M. Contribución al conocimiento de la flora de Coronel Pringles. En: Estudio de situación del partido de Coronel Pringles. INTA. 1978. 3: 97-113.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...