revista accb, artículos académicos, artículos. biología, ciencias, ACCB, biologicas
125-137

Cómo citar

Monroy Suárez, A. C., Arroyave Quiceno, C., Botero Orrego, N., Rodas Flórez, D., & Peláez Jaramillo, C. A. (2016). Evaluación de la producción de metabolitos en el proceso de ensilaje a partir de bagazo de caña de azucar (Saccharum officinarum). REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, 1(28), Páginas 125–137. Recuperado a partir de https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/128

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar los productos finales del metabolismo producidos en el proceso de ensilaje a partir de bagazo de caña de azúcar (Saccharum officinarum). Se preparó un silaje de bagazo de caña fresco y otro silaje bagazo de caña fresco y aditivos (melaza y gallinaza), evaluados durante 5 tiempos de fermentación (1, 3, 7,14 y 21 días). Durante los días de fermentación se evaluaron las siguientes variables: pH, temperatura, humedad, materia seca, cenizas, proteína, extracto etéreo y poder calorífico. Al final del proceso se evalúo el porcentaje de fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente ácida (FDA). Los resultados obtenidos muestran que la temperatura máxima que se registró al inicio fue de 22,7 °C y se estabilizó a los 21,9°C a través del tiempo, el valor más bajo de pH registrado fue el de ensilaje de bagazo de caña con aditivos durante el día de fermentación 14 (3,40), el ensilaje sin aditivos en el tiempo de fermentación 1 presentó el porcentaje de proteína más alto (0,897%). Durante el tiempo de fermentación 14 se registró el mayor contenido de FDN (71,64%) para el ensilaje sin aditivos y el mayor contenido de FDA (41,86%). En la evaluación organoléptica se realizó un análisis mediante estadística descriptiva donde se evidenció que todos los ensilajes presentaron características aceptables dentro de los parámetros de calidad en las características de color, olor y textura.
125-137

Citas

Church, D. C., Pond, W.G., and Pond, K. R. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. (E. L. S. Edición., Ed.) p. 635. México D.F.

Cai Y., Kumai S., Ogawa M., Benno Y. And Nakase T. 1999a. Characterization and Identification of Pediococcusspecies isolated from forage crops and their application for silage preparation. Applied and Environmental Microbiology. P. 2901–2906 vol. 65, no. 7.

Acosta, Y. M. (2002). Ensilajes de pasturas: algunas consideraciones para su confección. Boletín de Divulgación No. 80, p. 13.

Cai, Y., Benno, Y., Ogawa, M., and Kumai, S. (1999). Effect of applying lactic acid bacteria isolated from forage crops on fermentation characteristics and aerobic deterioration of silage. J Dairy Sci, 82, p. 520–526.

Ennahar S., Cai Y., and Fujita Y., (2002). Phylogenetic diversity of lactic acid bacteria associated with paddy rice silage as determined by 16s ribosomal DNA analysis. National Institute of Livestock and Grassland Science, p. p.329–2793. Japan.

Bernal I., (1994). Análisis de Alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ed. Guadal., pp. p. 47–48, 51, 104.). Santafé de Bogotá.

Van Soest P., J. R. and B. L. (1991). Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dietary Sci., 74, p.3583 – 3597.

Tejada, D. H. I. (1992). Sistema de Educación Continua en Producción Animal. In Control de Calidad y análisis de alimentos para animales. p. 397. A.C. Mexico D.F.

Ashbell, G., and Weinberg., Z. G. (2001). Ensilaje de cereales y cultivos forrajeros en el trópico. Memorias de La Conferencia Electrónica de La FAO Sobre El Ensilaje En Los Trópicos. Estudio FAO Producción Y Protección Vegetal, 161, p. 111–119.

Gallardo. M., (2003a). Tecnologías para corregir y mejorar la calidad de los forrajes conservados. Circular Planteos Ganaderos, Aapresid.org.ar. EEA INTA Rafaela-Santa Fe, p. 51–61.

Swanson, K.M., Busta, F.F., Peterson, E.H., and Johnson, M. G. (1992). Compendium of methods for the microbiological examination of foods. (Third edit.). Washington D.C. U.S.A.

Masuko, T., Kitajima, F., Okada, S., and Uchimura, T., (1995). Effects of inoculation with Lactobacillus casei Subsp Rhamnosus at ensiling on fermentation and flora of lactic acid bacteria of grass silages. J Dairy Sci, 54, 45–51

Cao, Y., Takahashi, T., Horiguchi, K-i., Yoshida, N., 2010. Effect of adding lactic acid bacteria and molasses on fermentation quality and in vitro ruminal digestion of total mixed ration silage prepared with whole crop rice. Grassl. Sci. 56, 19–25

Shao, T., Ohba, N., Shimojo, M., Masuda, Y., 2004. Effects of adding glucose, sorbic acid and pre-fermented juices on the fermentation quality of guineagrass (Panicum maximum jacq.) silages. Asian-Australas. J. Anim. Sci. 17, 808–813.

Ariza, B. y González, L. 1997. Producción de Proteína Unicelular a partir de levaduras y melaza de caña de azúcar como sustrato. Tesis de pregrado Bacteriología. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Bacteriología. Bogotá. Colombia. 22-2p.

Alvarez Flores F.J. (1977) Experiencia con la caña de azúcar integral en la alimentación animal en México.

Silveira P., and E. A. (2006). Conservación de forrajes, segunda parte. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, Vol 7 núme. Retrieved from http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111106.html.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...