Page 157 - ACCB 2020
P. 157
Identifi cación morfológica de agentes patógenos asociados a Tabebuia rosea (Bignoniaceae). Castaño & Lora
Kofoid y White en 1919 y Chitwood en 1949. También para una mayor conservación, luego se introdujeron en
se micropreservaron algunas muestras en formaldehído bolsas herméticas. En el laboratorio se realizaron cortes
al 10% (6-8). del material vegetal sano colectado para ser inoculadas
con los microorganismos aislados al inicio de la me-
Procesamiento de la muestra todología. Se estableció un control y tres réplicas por
Desinfección material vegetal. cada órgano (hoja=3, pecíolo=3, tallo=3). Se realizó
El proceso de desinfección inició con las plántulas sa- un proceso de desinfección: tres enjuagues con agua
nas, las cuales pasaron por una solución de hipoclorito destilada y jabón, hipoclorito al 1% (1 min.), etanol al
al 2%, seguido de alcohol al 70% y un enjuague con 70% (30 seg.) y tres enjuagues solo con agua destilada
agua destilada. Luego de terminar con los individuos para eliminar cualquier inóculo de campo. Se dejaron
sanos se realizó el mismo proceso con las muestras en- secar las muestras en papel absorbente; luego fueron
fermas. Esto se hace con el fi n de eliminar agentes ex- llevadas a cámara humedad (caja de Petri estéril con
ternos que puedan contaminar los medios. papel humedecido) y se les realizó un corte de 6 cm. x
6 cm. en el cual se inoculó parte del micelio aéreo del
Aislamiento de microorganismos (hongos). hongo identifi cado, y el control fue inoculado con agua
Seguido del proceso de desinfección en las muestras, se destilada. Se selló la cámara húmeda para mantener la
realizaron cortes en las zonas afectadas de la epidermis humedad en su interior y se guardaron en cajas de ico-
de la hoja, pecíolo y tallo, con el fi n de aislar las áreas por a temperatura ambiente. Este mismo protocolo se
que tengan presencia de lesiones recientes. Este mismo realizó con cada uno de los hongos aislados, con cinco
protocolo le fue realizado a las plantas sanas como me- días de diferencia entre cada prueba de patogenicidad
dio de control, para separar patógenos de organismos para evitar contaminación cruzada. Se hizo seguimiento
saprofi tos. Las muestras se mantuvieron en cámara de por ocho días cada 24 horas, para observar el inicio de
incubación a una temperatura de 35± 2°C en oscuridad los síntomas y la muerte del tejido, para esto se realizó
hasta que se observaran crecimiento de colonias. una tabulación cruzada en Excel.
Identifi cación morfológica y micropresenvación de Estadístico de Porcentaje de área foliar afectada en
hongos aislados. relación con la altura
A la hora de identifi car las características de la colonia Se tomaron 21 plántulas de aproximadamente 11 me-
se esperó que el hongo llegara a su estado de madurez. ses. Se les evaluó el área total del follaje y el porcen-
Se tuvieron en cuenta variables como: hábito de creci- taje de área afectada con el programa ImageJ. Se tomó
miento del micelio (superfi cial o aéreo), coloración y la variable de altura, para luego realizar un análisis de
aspectos morfológicos como superfi cie, bordes y forma Anova de un factor en el programa IBM SPSS Statis-
de la colonia. Luego se tomaron muestras del micelio tics 22 para conocer si existía alguna relación entre la
y se adicionó azul de lactofenol, el cual tiñe las estruc- altura del cultivo y el porcentaje de afectación en el
turas reproductivas del organismo para facilitar la ob- área foliar. Para tener como referencia cuál debería ser
servación de conidios, hifas y esporas. Esto facilitó la la altura promedio de esta especie a los 11 meses sin
observación de dichas características en los objetivos presentar algún daño se tuvo en cuenta la investigación
10x, 40x y 100x (Marca del microscopio). Para realizar de Montero, 2009 “Crecimiento inicial de especies ar-
posteriores aislamientos se micropreservaron partes del bóreas multipropósito en un terreno ganadero del Norte
micelio en frascos de eppendorf esterilizados en cámara de Veracruz”.
UV con solución salina al 0.9 % y luego fueron llevados
al congelador a una temperatura de -17,7 °C. RESULTADOS
El material vegetal colectado se encontró afectado, evi-
Prueba de patogenicidad. denciando diferentes signos y síntomas en las estructu-
Se colectaron muestras de plantas sanas, se envolvieron ras de las hoja, peciolo, tallo y raíz, lo que permitió un
en papel aluminio por el extremo que fueron cortadas breve análisis del estado actual del cultivo (tabla 1).
157
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2020; 32: 154-170