Page 156 - ACCB 2020
P. 156

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
            issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
            damping-off en viveros ornamentales. La roya de gua-  den estar afectando al guayacán rosado en los viveros
            yacán es una enfermedad ocasionado por las especies  de la empresa ambiental “Jaimar Soluciones Ambienta-
            de prospodium bicolor y prospodium cadenae, que fue  les”, ubicada en el Departamento de Risaralda, logran-
            reportada por primera vez en Colombia por Ramírez en  do aislar el o los patógenos asociados a esta especie,
            el año 1990 en plantaciones de la costa Atlántica; oca-  y aplicando los postulados de koch para corroborar la
            siona necrosis prominentes dispersas en todas las hojas  sintomatología evidenciada tanto en vivero como en la-
            y formando agallas o tumores y un secamiento total de  boratorio.
            la hoja. Cephaleuros sp es un hongo patógeno que pro-
            duce manchas foliares que reducen el área fotosintética  MATERIALES Y MÉTODOS
            activa de las hojas en el guayacán rosado, lo que dismi-  Área y obtención de la muestra
            nuye el crecimiento normal del árbol; cuando el ataque  Las plántulas se recolectaron en el vivero “Jaimar solu-
            del patógeno es severo ocasiona defoliación prematura  ciones ambientales” ubicado en el corregimiento More-
            (4).                                               lia, en el departamento de Risaralda. Para la obtención
                                                               de las muestras se seleccionaron individuos completa-
            Otros géneros potencialmente causantes de daños en T.  mente sanos e individuos que presentaran síntomas y
            rosea son Curvularia, Phytophthora, Pythium y Scle-  signos de enfermedad en las hojas, peciolo, tallo y raíz,
            rotium. ( Castro y  Forero en ele 2010 (5) registraron  como  la  presencia  de  tejido  necrótico,  perforaciones,
            algunas patologías para T. rosea, síntomas causados por  amarillamiento clorótico en el área foliar, agallas en las
            patógenos como Fusarium sp, que ocasionan pudrición  raíces, ampollas en el peciolo y demás anomalías en la
            radicular o manchas de color blanco-gris que invaden  planta. Se introdujeron en bolsas plásticas sellables (en
            y  descomponen  tejidos  epidérmicos,  hojas,  fustes  y  condiciones  de  esterilidad  para  evitar  contaminación
            raíces de plántulas y árboles jóvenes; también Nectria  cruzada), se tomaron datos del lugar, fecha, hora, modo
            sp,  ocasiona chancros en el fuste y ramas viejas, las  de recolecta, estado de la planta y observaciones. Luego
            ramas jóvenes pueden presentar necrosis parcial; y So-  se trasladaron a las instalaciones de los laboratorios de
            rophaera sp ocasiona necrosis, manchas circulares de  biología de la universidad del Quindío.
            color café oscuras en hojas, posteriormente muerte de
            plántulas en vivero.                               Identifi cación de signos y síntomas
                                                               Se realizó una caracterización de las lesiones que pre-
            Esta investigación busca identifi car mediante caracteres  sentaban las plántulas enfermas, como presencia de teji-
            morfológicos los posibles agentes patógenos que pue-  do necrótico, esclerote, agallas y esporulación (4).
















                    Fig. 1. Reconocimiento de algunos síntomas en T. rosea. A. Hembras de Meloidogyne sp incrustadas en el
                    tejido de las raíces. B. Tejido con necrosis en la estructura del pecíolo C. necrosis en el tejido del área foliar
                    con perforación
            Identifi cación de nematodos.                       fotografi aron las hembras y juveniles. Luego se reali-
            Al realizar la observación de caracteres externos en la  zaron cortes transversales de las hembras para observar
            muestra de raíz se llegaron a observar agallas irregula-  los huevos en su interior con ayuda del microscopio el
            res en las raíces secundarias. Con ayuda del estereosco-  objetivo 40x y 100x. A los juveniles en estadio IV se
            pio se realizó cortes longitudinales para el aislamiento  tomaron medidas morfométricas en el programa Analy-
            de hembras y juveniles de nematodos encontrados en  zer 7.0 que luego se compararon con las medidas obte-
            los  tejidos  parenquimáticos.  Para  la  identifi cación  se  nidas por Peraza-Padilla y colaboradores en el  2013;
            156
                                                                                  Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2020; 32: 154-170.
   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161