Page 154 - ACCB 2020
P. 154

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
            issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459



             Identifi cación morfológica y comprobación de patogenicidad de agentes biológicos

                 asociados Tabebuia rosea (Bertol) en etapa de vivero en Morelia (Risaralda)

                Morphological identifi cation of pathogenic agents associated with Tabebuia rosea

                                (Bignoniaceae) in nursery stage in morelia (Risaralda)





                                                                 Daniela Dominguez -Castaño, Fabiana María Lora- Suarez
              Programa de Biología.  Universidad del Quindío, GICBE Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Educación.
              Armenia-Quindío-Colombia.
                                                                                              Recibido: Octubre 4 de 2020
                                                                                          Aceptado: Diciembre 16  de 2020
                                                                           *Correspondencia del autor: Daniela Domínguez -Castaño
                                                                                     E-mail: danieladominguez24@gmail.com

                                                                             https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i32.217





                 Resumen
                 Introducción. Las susceptibilidades de las plantaciones al ataque de organismos dañinos pueden ocasionar efec-
                 tos nocivos para su desarrollo, cuando se considera que el nivel de daños ocasionado no se puede tolerar, es in-
                 dispensable determinar acertadamente la naturaleza del agente causal, sea éste tipo biótico o abiótico;  la acertada
                 determinación del agente de un problema fi tosanitario en un vivero o plantaciones forestale, se fundamenta en un
                 análisis detallado de los factores que la pueden estar afectando. Tabebuia rosea o Guayacán rosado es una especie
                 forestal nativa de amplia aceptación en el mercado, que presenta durante su etapa de vivero, limitantes en las fases
                 de germinación, emergencia y sobrevivencia, por lo anterior el objetivo de esta investigación era la de Identifi car
                 morfológicamente los posibles agentes patógenos asociados a Tabebuia rosea  en etapa de vivero y comprobar su
                 patogenicidad. Metodología. Se tomaron plántulas de vivero, las cuales se les realizo un análisis de los signos
                 y los síntomas para el aislamiento y siembra de zonas afectadas en agar papa dextrosa. En el cultivo mixto se
                 identifi có los posibles agentes patógenos, los cuales fueron sembrados para obtener cultivos puros, y utilizados en
                 la prueba de patogenicidad, para la inoculación de las estructuras sanas (hojas, peciolos y tallos) y su respectivo
                 control. Resultados. Se identifi caron tres géneros de hongos Colletotrichum, Mucor, y Candida, y un género
                 de nematodo denominado Meloidogyne. La prueba de patogenicidad para Colletotrichum y Candida mostraron
                 relaciones signifi cativas en el proceso de infección principalmente en estructuras foliares. Se concluye en este
                 trabajo dos nuevos posibles géneros patógenos para Tabebuia rosea evidenciados en la prueba de patogenicidad.
                 Y se corrobora que el género Meloidogyne es un patógeno severo en el guayacán rosado que ocasiona anomalías
                 morfológicas en la raíz; cabe resaltar que es el primer reporte para el departamento de Risaralda

                 Palabras clave: Fitopatógenos, Tabebuia rosea, prueba de patogenicidad, hongos, bacterias, helmintos, caracte-
                 rísticas fenotípicas,















            154
                                                                                  Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2020; 32: 154-170.
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159