Page 96 - ACCB 2020
P. 96

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
            issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459

























            Figura 1. Perfi l electroforético de proteínas salivales para murciélagos herbívoros (A) e insectívoros estrictos (B). MW = peso
            molecular. Los códigos escritos en cada gel incluyen el lugar de colecta (ver materiales y métodos muestreo), la especie se
            encuentra escrita en la parte superior de cada muestra.


            Entre  las  especies  predominantemente  frugívoras  no  Los  resultados  de  señal  fi logenética  indicaron  que  la
            hubo mayor variación en las bandas que presentaban,  presencia de las tres proteínas en las especies evaluadas
            excepto algunas diferencias observadas en Artibeus li-  no fue explicada por la relación evolutiva de las espe-
            turatus y Dermanura anderseni donde se observó un  cies. Esta ausencia de señal fi logenética se determinó
            barrido difuso entre 16 y 30 kDa en comparación con  dado que el modelo mejor ajustado a los datos fue el
            la banda marcada por debajo de 30 kDa presentada por  modelo  no-evolutivo  (White,  Tabla  4),  el  cual  repre-
            Platyrrhinus dorsalis, Sturnira sp. y Carollia castanea  senta un modelo en el que no hay señal fi logenética y
            y  las  tres  bandas  entre  16  y  30  kDa  presentadas  por  en el que la presencia-ausencia de las bandas se debe
            Sturnira lilium, Carollia perspicillata y Phyllostomus  a otro factor posiblemente ecológico, como podría ser
            discolor, este último con dieta predominantemente nec-  la dieta. En el caso de las proteínas de 30 y 50 kDa, el
            tarívora e insectívora y los restantes con una dieta prin-  modelo no-evolutivo fue el de mejor ajuste a los datos
            cipalmente  frugívora.  Glossophaga  soricina,  al  igual  por presentar el menor valor de AIC. Además, pese a
            que los frugívoros, presentó alta concentración de pro-  que el delta AIC en todos los modelos fue menor a 2
            teínas con peso molecular inferior a los 30 kDa. En el  unidades, valor establecido para determinar diferencias
            vespertilionido Eptesicus fuscus se observó una banda  en el soporte entre los modelos, el número de paráme-
            fuertemente marcada de aproximadamente 20 kDa que  tros del modelo no evolutivo fue menor y por tanto fue
            no se presentó en el género Myotis; este género tam-  el modelo más parsimonioso. La proteína representada
            poco presentó proteínas por debajo de los 30 kDa. En  por la banda de 60 kDa arrojó dos modelos diferentes al
            todas las especies se observó una proteína de 70 kDa,  nulo con menor valor AIC. Sin embargo, dado que los
            excepto en E. fuscus. En Sturnira lilium se detectó una  valores de delta AIC se encontraban por debajo de 2,
            proteína de 55 kDa presente únicamente en esta espe-  no hubo un modelo mejor soportado por los datos que
            cie. La muestra CCM1 de C. perspicillata fue descar-  el modelo no-evolutivo que presentó el menor número
            tada del análisis debido a la contaminación con sangre.  de parámetros y por ello representa la explicación más
            Entre fi lostómidos y vespertilionidos se observaron dos  parsimoniosa para explicar la distribución de la proteí-
            proteínas  que  los  diferenciaban,  una  de  aproximada-  na de 60 kDa en las especies evaluadas. Según esto, la
            mente 55 kDa presente únicamente en fi lostómidos y  presencia de la proteína de 60 kDa tampoco estaría de-
            otra de 40 kDa detectada únicamente en vespertilioni-  terminada por las relaciones evolutivas de las especies.
            dos. Cabe resaltar que se desconoce la fi siología de las
            proteínas distintivas encontradas en cada familia y en
            cada gremio trófi co.






            96
                                                                                  Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2020; 32: 89-102
   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101