Page 34 - Revista 2019
P. 34

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
         issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459



                                                     Referencias

                1.  Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE. (2010). Código sanitario para los animales terrestres.
                   Introducción a las recomendaciones para el bienestar de los animales. 19ª Ed. Editorial París (OIE),
                   París. Pp 493. 2017, disponible en https://www.oie.int/doc/ged/D7599.PDF
                2.  Broom, D. M. (1991). Animal welfare: concepts and measurement. J Anim Sci 69(10): 4167-4175.
                   Disponible en http://www.infozoos.org/descargas/AnimalWelfare.pdf
                3.  Cervieri, C., Rovira, F., Castro, L. (2010). Bienestar Animal; su rol en la producción de carne de cali-
                   dad. INAC, Montevideo. Serie técnica nº 47. Pp 145.
                4.  Gil, F., Marini, H., Delgado, M., Pais, P. (2005). Bienestar animal y su impacto económico. Revista
                   Hereford 71 (637):66-69.
                5.  Braña, D., Ramírez, E., Rubio, M., Sánchez, A., Terrescano, G., Arenas, M., Patida, J., Ponce, E., Rios,
                   F. (2011). Manual de análisis de calidad en muestras de carne. Querétaro: SAGARPA. Folleto Téc-
                   nico No. 11. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Documents/MANUALES%20INI-
                   FAP/3.%20Manual%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20Calidad%20en%20Muestras%20de%20
                   Carne.pdf
                6.  Grandin T. (1996). Bienestar animal en las plantas de faena. Proceedings - Annual conference of Ame-
                   rican Association of Bovine Practitioners, 22-26. Disponible en http://www.grandin.com/spanish/bien-
                   estar.animal.html
                7.  Grandin, T. (2010). Improving animal welfare: A practical approach. Cabi Publishing. Pp 311.
                8.  Romero, M., Uribe, L., Sánchez, J. (2012). Evaluación de la conducta y las prácticas de manejo durante
                   el sacrifi cio bovino, como indicadores de bienestar animal. Rev CES Med Vet y Zootec. 7(2):22-29.
                9.  Roqueme, W. y Pérez, J. (2016). Estudio Diagnóstico del manejo de bovinos para abasto durante el
                   transporte a frigorífi co, su infl uencia sobre el bienestar animal y características específi cas de la canal,
                   en el departamento de Sucre. Tesis de pregrado, Universidad de Sucre. Pp 115.
                10. Alaminos, A. (2005). El análisis de la realidad social. Modelos estructurales de covarianza. Observato-
                   rio Europeo de Tendencias sociales. Universidad de Alicante. Valencia España 2005. Pp 249. Disponi-
                   ble en http://www.obets.ua.es/obets/libros/modelos.pdf
                11. Lozano, F. (2002). “Hermenéutica activa: Pretextos Epistemológicos a propósito del desarraigo en
                   Colombia.Polifonía en desarraigo Mayor.Mentalidades Religiosas, Desplazamiento Forzado y Violen-
                   cia Sociopolítica”, en Colombia a fi nales del siglo XX. Francia. Tesis de Doctorado, Universidad de
                   Toulouse le Mirail.
                12. Di Renzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablado, M., Robledo, C.W. (2011).
                   InfoStat versión 2011e. Grupo InfoStat, FCA Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Pp 336.
                   Disponible en http://www.infostat.com.ar
                13. Gallo. C.; Muñoz, D. (2011). Tecnología de insensibilización bovina. Chile: Cien Austral. Universidad
                   Austral de Chile. Pp 11, disponible en http://www.inapiproyecta.cl/605/articles-1662_recurso_1.pdf
                14. Grandin, T. (2017). Recommended Animal Handling Guidelines & Audit Guide: A Systematic Appro-
                   ach to Animal Welfare. NAMI, North American Meat Institute, Washington, DC. Pp 132. Disponible
                   en http://animalhandling.org/sites/default/fi les/forms/animal-handling-guidelines-Nov32017.pdf
                15. Tafur, M. y Acosta, M. (2006). Bienestar animal: nuevo reto para la ganadería. ICA, Colombia. Dispo-
                   nible  en  http://www.ica.gov.co/getattachment/79b98e64-a258-46d5-9ce11375a8312434/Publicacion-
                   20.aspx
                16. Hernández, J., Aquino, J., Ríos, F. (2013). Efecto del manejo premortem en la calidad de la carne,
                   Nacameh, 7 (2): 41-64.
                17. María, G.A., Villarroel, M., Chacón, G., Gebresenbet, G. (2004). Scoring system for evaluating the
                   stress to cattle of commercial loading and unloading. Veterinary Record, 154(26): 818-821.
                18. Gregory, G. y Grandin, T. (1998). Animal welfare and meat science. CABI Publishing, UK, Pp 298.
                19. Huerta, N., Hernández, O., Rodas, A., Ordóñez, O., Pargas, H., Rincón, E., Villar, A., Racho, B. (2013).
                   Peso corporal y rendimiento en canal según clase sexual, tipo racial, condición muscular, edad y pro-
                   cedencia de bovinos venezolanos. Nacameh, 7(2): 75-96.
                20. Bavera, G., Bocco, O., Beguet, H., Petryna, A. (2005). Crecimiento, desarrollo y precocidad. Curso



         34
                                                                               Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2019; 31: 24-35.
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39