Page 74 - Revista 2019
P. 74

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
         issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459



             Abstract

             Diseases of zoonotic origin have been seriously neglected in developing countries, without taking into account
             that this may have serious public health implications, particularly for Colombia, in recent decades there have been
             strong social changes that have involved, among other things, the increase of the tendency to the possession of
             companion animals including Equus ferus caballus, for which, the associated microbiota has been poorly studied
             in comparison with other animals. Therefore, we set ourselves the objective of identifying the bacterial and pa-
             rasitic diversity associated with fecal matter of Equus ferus caballus. For this, independent samples were taken
             for each of the purposes, making the concentration of parasites using the Ritchie technique; Samples for bacterial
             isolation were processed and identifi ed with the BD BBL CRYSTAL E / NF and GP Kit. For the analysis of the
             data, logistic regression was performed using Statgraphics. We were able to isolate 19 bacteria, of which six were
             explained by at least one of the variables taken into account. Nine of the isolated bacteria had not been previously
             reported for equines. Three genera of new parasites are reported for the species (Balantidium sp, Cyclospora sp
             and Taenia sp.) And four new for the country (Allantosoma sp, Blepharocorys sp, Cycloposthium sp. and Bundleia
             sp.) It is concluded that the variables taken into if they have infl uence on the incidence of some isolated microor-
             ganisms, in the same way new species of bacteria for Equus ferus caballus as well as parasites are reported.
             Keywords: zoonotic, microorganisms, new reports, Equus ferus caballus, diversity






         Introducción                                       asociada a un huésped, así como aquella de vida libre,
                                                            presentando las primeras adaptaciones de permanencia
         La microbiología es la ciencia encargada del estudio de  a organismos superiores (1), se comportan de manera
         organismos no visibles a simple vista, dentro de la in-  benefi ciosa cuando sus poblaciones están en equilibrio,
         vestigación de dichos individuos se indaga en aspectos  cumpliendo funciones de actividad metabólica que se
         taxonómicos,  morfológicos,  genéticos  y  metabólicos  traducen en recuperación de energía y nutrientes y esti-
         además de su ecología, estos factores son imprescindi-  mulación del sistema inmune (4), entre otras funciones
         bles para la  comprensión  de  su  interacción con otros  positivas. Se conoce que la microbiota patógena está re-
         organismos, con el ambiente que los rodea y qué tipo  presentada en una proporción muy pequeña comparada
         de relaciones son las que establecen, pudiendo formar  con la totalidad de especímenes incluidos en esta cate-
         diferentes asociaciones como: mutualismo, parasitismo  goría y que en algunos casos incluso la fl ora normal es
         o comensalismo (1), entre otras.  El término microbiota  esencial para correcto funcionamiento de determinados
         hace referencia a la comunidad de microorganismos vi-  sistemas (5).
         vos que habitan un medio determinado y dentro de los
         cuales se incluyen: virus, bacterias, protozoarios, algas  El desconocimiento de la presencia en animales domés-
         y hongos (2).                                      ticos de agentes que pueden resultar potencialmente pa-
                                                            tógenos puede generar graves problemas de salud públi-
         La mayoría de los microorganismos tienen distribución  ca, teniendo en cuenta  que muchos de estos patógenos
         cosmopolita incluyendo cavidades internas del cuerpo  que tienen como hospederos habituales a animales con
         que tienen conexión con el exterior (3), el tracto gastro-  los que convivimos a diario pueden ser transmitidos a
         intestinal constituye el principal medio de intercambio  humanos por diferentes rutas generando enfermedades
         y comunicación entre el medio externo e interno, esta  de origen zoonótico (6), como lo es la leptospirosis o
         área representa el hábitat natural de una gran población  la brucelosis, entre otras conocidas, además de aque-
         de microorganismos muy dinámica y diversa, incluyen-  llas que probablemente  son ignoradas desde el punto de
         do fundamentalmente bacterias, entre las que hay espe-  vista clínico. En las últimas décadas la sociedad colom-
         cies nativas que permanecen en este espacio y otras que  biana ha experimentado cambios que han modifi cado
         transitan temporalmente por él (2).                sus hábitos y conductas, entre ellas se ha visto una cre-
                                                            ciente tendencia a la posesión de animales de compañía,
         La mayor parte de la fl ora microbiana que se encuentra  sin embargo, en el país se han desarrollado muy pocos

         74
                                                                               Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2018; 30: 73-86
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79