Page 151 - ACCB 2020
P. 151

Anticuerpos anti nucleares en enfermedades reumáticas. Rosales  & Sosa

            diagnóstico de muchas de las enfermedades autoinmu-  científi cas. Por otra parte, infl uye si el centro en donde
            nes no pueda basarse en un único criterio causal, sino  se realiza el estudio emplea o no los criterios ICAP (In-
            en múltiples criterios relacionados con la expresión de  ternational Consensus on Antinuclear Antibody) u otro
            la enfermedad en sus diversas afectaciones, hecho que  para la asignación de los patrones fl uorescentes.
            repercute en que el diagnóstico de la misma se realice
            de manera tardía.                                  Al evaluar los diferentes antígenos y la intensidad de
                                                               la reacción de la prueba de ANA-LIA, se observó que
            Existen diferentes factores que pueden predisponer al  el 27% de los pacientes presentó bandas con intensidad
            desarrollo  de  enfermedad  autoinmune,  entre  estos  se  de una (+) a tres cruces (+++). Los antígenos que se
            acepta: genero, edad, aspectos raciales, ambientales y  presentaron con mayor frecuencia fueron: SS-A (8/27)
            hormonales. Los signos y síntomas varían de uno a otro  DSF70 (5/27) y PM-Scl 75/100 (5/27). Al respecto, el
            paciente  difi cultando  en  muchos  casos  el  diagnóstico  2018 Hansson y Ronnelid (10) estudiaron 20 pacientes
            clínico, los síntomas comúnmente reportados incluyen:  con enfermedades autoinmunes, reportaron que el 30%
            síntomas  musculares,  cutáneos,  oftalmológicos,  alte-  de ellos fueron positivos para los antigenos RNP-70K,
            raciones  hematológicas,  fi ebre,  síntomas  vasculares,  RNP-A, y RNP-C. Por otro lado, un estudio por Garg y
            cardiopatías, neurológicos, nefrológicos, endocrinos y  colaboradores en el 2017 (19) evaluó mediante la técni-
            metabólicos. A este respecto, Jiménez y colaboradores  ca de ANA-LIA a 78 en pacientes que padecían distin-
            en el año 2014 (13) demuestran que las enfermedades  tas enfermedades autoimunes y detectó que el 32,0% de
            autoinmunes en particular el lupus eritematoso sistémi-  las muestras fueron positivas para los antígenos SS-A,
            co se presentan con signos y síntomas que varían am-  Jo-1 y ds DNA. El test multiplex de ANA-LIA frente
            pliamente de una persona a otra, por lo cual diagnóstico  a 22 antígenos recombinantes, contribuye a mejorar la
            diferencial del paciente es crucial para hacer un correc-  especifi cidad diagnóstica y los valores o predictivos de
            to diagnóstico de la enfermedad.                   los anticuerpos antinucleares contribuyendo a un diag-
                                                               nóstico más preciso de la enfermedad autoinmune.
            En referencia a los 100 pacientes estudiados el 21,0%
            presentó FANA positivo y el 26,0% presentó ANA-LIA  En  el  presente  estudio  al  relacionar  los  patrones  ob-
            positivo para las distintas enfermedades autoinmunes.  servados con el resultado de la prueba de ANA (Tabla
            Estos valores se correlacionan con los reportes de Ra-  3), se observó que el 79,0% de los casos tenían títulos
            mam y colaboradores, quienes el 2017 (16) reportaron  negativos (≤ 1/80). El 21,0% tenía títulos positivos ≥
            positividad  por  ambos  métodos,  en  el  28,9%  de  las  1/160, observándose para este grupo de pacientes diver-
            muestras estudiadas. Otro estudio similar realizado por  sos patrones fl uorescentes se presentan solos o acom-
            Walker y colaboradores en el 2016 (17) en 321 muestras  pañados  de  otros  patrones  fl uorescentes,  destacándo-
            de suero de pacientes con distintas enfermedades auto-  se  como  los  frecuentemente  encontrados  al  Granular
            inmunes, determinó que el 70,7% (227) fueron positi-  Grueso (23,8%), Nucleolar (19,0 %) y Granular Fino
            vas por ANA IFI y ANA-LIA. Otro estudio realizado en  (14,2%). A este respecto, un estudio realizado por Oli-
            India por Begum y colaboradores el 2018 (18) en 150  va en el 2019 (20) quien, al revisar el historial clíni-
            muestras, determinó que el 26,0% fueron positivas para  co  de  322  pacientes  con  enfermedades  autoinmunes,
            ANA IFI y ANA-LIA en pacientes con enfermedades  reporta que mediante la técnica de Inmunofl uorescen-
            autoinmunes, siendo estos resultados similares a los en-  cia Indirecta (FANA) se detectaron diversos patrones
            contrados en el presente estudio.                  fl uorescentes siendo los más frecuentes: Granular 135
                                                               (41,93%), Homogéneo 109 (33,85%), Centromérico 34
            Los porcentaje de positividad de las pruebas de FANA  (10,56%),  Citoplasmático  25  (7,76%)  y  Nucleolar    9
            y ANA-LIA obtenidos en los diferentes estudios pue-  (2,80%), asociándose estos con las distintas enfermeda-
            den estar infl uenciados debido a criterios de selección  des de tejido conectivo (18). Al comparar los resultados
            de las muestras, prevalencia de las enfermedades auto-  de estos estudios se observa que el patrón granular es
            inmunes en una determinada población o grupo racial,  frecuentemente encontrado en los pacientes con diag-
            el origen de los estuches serológicos empleados ya que  nóstico o sospecha de enfermedad autoinmune.
            algunos estuches  de ANA-LIA detectan 23 antígenos,
            17 antígenos o 10 antígenos, siendo estos factores entre  Con  respecto  al  valor  diagnóstico  de  FANA  y ANA-
            otros los que contribuyen a la variabilidad de los resul-  LIA,  se  determinó  que  entre  estas  pruebas  existía  un
            tados que se encuentras en las diferentes publicaciones  porcentaje  de  concordancia  del  82,0%  con  un  índice

                                                                                                            151
            Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2020; 32: 143-153
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156