Page 105 - ACCB 2020
P. 105

Carotenoides en levaduras aisladas de sistemas acuáticos. Villota  et al.

            anillos terminales, como por ejemplo la luteína (2). Los  de levaduras, en donde se obtienen metabolitos secun-
            carotenoides pueden tener varios usos; el ß-caroteno es  darios con tonalidades específi cas, sin efectos nocivos
            precursor  de  la  vitamina A,  componente  antioxidante  para la salud y con múltiples ventajas económicas a ni-
            (favorece la no aparición del cáncer) y puede prevenir  vel industrial, es deseado. Además, la importancia del
            las enfermedades del corazón. El α-caroteno y la crip-  potencial biotecnológico en la industria de generación
            toxantina son compuestos antioxidantes. El licopeno es  de pigmentos de origen microbiano, como por ejemplo
            un compuesto del tomate y es anticancerígeno (reduce  la utilización de levaduras, que se encuentran en am-
            las probabilidades de cáncer próstata, pulmón, estóma-  bientes terrestres y acuáticos, ricos en nutrientes y con
            go, vejiga, pulmón, entre otros) (3). En el caso de las  una alta disponibilidad de agua, lo que les permite un
            xantofi las: la luteína y la zeaxantina son pigmentos li-  mejor  crecimiento  (7,  8).  Estos  pigmentos  celulares
            posolubles de color amarillento que aparecen en algas,  producidos por levaduras tienen un impacto menor en
            bacterias y plantas y protege a estas contra radiación  el medio ambiente, los cuales tienden a degradarse fá-
            solar). La capsantina es un pigmento que se encuentra  cilmente (9). Por consiguiente, el objetivo de este traba-
            en los pimientos rojos y también posee propiedades an-  jo fue evaluar el potencial de producción de pigmentos
            tioxidantes (1-2, 4).                              en levaduras nativas aisladas de sistemas acuáticos en
                                                               Cali, Colombia.
            Se debe tener en cuenta que, en el mercado mundial la
            producción de la mayoría de los carotenoides corres-  MATERIALES Y METODOS
            ponde a los obtenidos mediante síntesis química (4). Sin  Reactivación de levaduras y caracterización morfo-
            embargo, la creciente demanda de aditivos naturales se  lógica
            debe a que los isómeros naturales parecen ser más acti-  Se seleccionaron 27 levaduras en esta investigación a
            vos que los sintetizados químicamente, y la legislación  partir de dos colecciones de levaduras, cuyas fuentes de
            es cada vez más restrictiva sobre el uso de colorantes  aislamiento fueron ríos, aguas residuales de la ciudad
            artifi ciales. Además, su producción a partir de fuentes  de Cali (10) y lagos de la Universidad del Valle (11). Se
            naturales es más amigables con el medio ambiente (5).  realizó el aislamiento de cada cepa de levadura en medio
            Las  propiedades  antioxidantes  benefi ciosas  que  traen  sólido GYP (extracto de levadura 0,5% (p/v) (Scharlau,
            los pigmentos para la salud humana y las propiedades  Barcelona, España) peptona 1% (p/v) (Merck, Darms-
            de  los  colorantes  empleados  a  nivel  industrial  como  tadt, Alemania), glucosa 2% (p/v) (Panreac, Barcelona,
            pigmentos naturales, generan un crecimiento en la de-  España), y agar bacteriológico 2% (p/v) (Panreac, Bar-
            manda en la producción de carotenoides (6).        celona, España), siembra por agotamiento en cajas Pe-
                                                               tri, para la recuperación de cada cepa sin ninguna con-
            Por esta razón, las levaduras pigmentadas han genera-  taminación. Estas se incubaron durante 2 a 3 días entre
            do interés por las posibles aplicaciones industriales, en  20 a 25ºC. Finalmente, cada aislado fue crioconservado
            especial de alimentos y cosméticos. Las levaduras pro-  usando caldo GYP y glicerol 30% v/v a -20°C y en agar
            ductoras de carotenoides pertenecientes a los géneros  GYP inclinado con aceite mineral estéril.
            Rhodotorula, Rhodosporidium, Sporobolomyces, Spori-
            diobolus y la especie Xanthophyllomyces dendrorhous  Cada levadura fue agrupada de acuerdo con sus caracte-
            han sido estudiadas en otros trabajos (7, 8). Los géneros  rísticas morfológicas teniendo en cuenta su crecimiento
            Rhodosporidium  y  Sporidiobolus,  son  productores  de  en medio GYP. Se realizó una cuadrícula de 1 cm por
            carotenoides como α-caroteno, β-caroteno, toruleno y  cada lado en la base de la caja Petri. Luego de ello, se
            torularodina (7, 8). Por otro lado, Xanthophyllomyces  tomó cada cepa de levadura con palillos estériles, colo-
            dendrorhous ha sido utilizada industrialmente en la pro-  cándolos en el medio sólido, dejando un espacio para el
            ducción de astaxantina.                            crecimiento. Se incubaron entre dos a tres días a tem-
                                                               peratura ambiente. Se realizaron las descripciones ma-
            Debido  a  la  creciente  demanda  de  aditivos  naturales,  croscópicas con el estereoscopio (Carl Zeiss), tomando
            se  están  desarrollando  bioprocesos  para  la  obtención  en  cuenta  el  color,  borde,  superfi cie,  forma,  aspecto,
            de compuestos de interés industrial, en este caso pig-  elevación y consistencia. En el caso de las descripcio-
            mentos, con altos rendimientos de producción, de bajo  nes  microscópicas  se  realizaron  con  el  microscopio
            costo y sin implicaciones toxicológicas. Por esta razón,  tomando en cuenta la forma de la célula y su tipo de
            las estrategias biotecnológicas para producir pigmentos  reproducción.
            naturales a partir de microorganismos, específi camente

                                                                                                            105
            Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2020; 32: 103-114.
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110