Page 140 - ACCB 2020
P. 140

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
            issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
            DISCUSION                                          mutaciones destacan la importancia de los estudios de
            En los últimos años, con el advenimiento de técnicas  detección multinacionales para ayudar a dilucidar la re-
            de diagnóstico basadas en la secuenciación masiva del  lación genotipo-fenotipo en trastornos como la MPS I
            ADN, se ha incrementado la   información con respecto  que se caracterizan por una heterogeneidad alélica ex-
            a variantes asociadas a diferentes enfermedades. Esta  tensa.
            tecnología  ha  permitido  la  identifi cación  de  miles  de
            alelos asociados a la etiopatogenia de gran variedad de  En cuanto a los alelos encontrados en el gen GALNS,
            enfermedades, así como a la identifi cación de biomar-  caracterizado por ser uno de los más estudiados mun-
            cadores que pueden usarse para informar la predicción  dialmente,  con  altas  frecuencias  mutacionales,  se  en-
            de enfermedades, identifi cación de mecanismos causa-  contró la presencia de 14% de los alelos totales. En este
            les y la priorización de nuevos objetivos biológicos en  estudio, la variante c.1431G>A fué la más frecuente con
            los programas de descubrimiento de fármacos (11).  un 60% de los alelos, seguido en frecuencia por las mu-
            Por otra parte, son pocos los estudios muy pocos es-  taciones benignas p.H36= y la variante intrónica 634-
            tudios  y  con  información  limitada    sobre  cálculo  de  19G>A con 41% y 34% respectivamente.  Estos alelos
            estimaciones  de  frecuencias  alélicas  de  las  variantes  no se han encontrado presentes en población afectada
            del complejo MPS en la  población Colombiana, deli-  con MPS IVA, por lo que se consideran polimorfi mos
            mitados geográfi camente, con un número reducido de  (13,14).
            participantes, y con defi ciencias metodológicas técni-
            cas, lo cual conlleva a tener un conocimiento parcial y  En todos los demás genes asociados al complejo MPS
            no adecuado para su abordaje integral que incluya un  no se encontraron alelos que presenten una alta inciden-
            estudio familiar e identifi cación de portadores para la  cia en población afectada, por lo que la literatura actual
            identifi cación del riesgo de heredabilidad.        sobre las posibles mutaciones asociadas a estos genes
                                                               es reducida, generando un componente importante en
            Para el presente estudio de frecuencia alélica realiza-  el conocimiento de los polimorfi smos encontrados en
            do  mediante  la  secuenciación  del  exoma  completo  personas sin la enfermedad.
            mediante la plataforma Illumina, en 320 pacientes del
            Sur-occidente Colombiano con patologías diferentes y  La frecuencia de las variantes genéticas, varían al cam-
            no diagnosticados clínicamente con MPS, se reportaron  biar las frecuencias alélicas. De esta manera, si existen
            509 variantes asociadas al complejo MPS; de estas, 262  dos alelos de un mismo gen, éste es considerado como
            no han sido informadas  previamente, lo cual implica  polimórfi co y cada nuevo alelo que surge en la pobla-
            resaltar  la  importancia  de  su  estudio,  clasifi cación  y  ción aumenta el polimorfi smo del gen. Para considerar-
            efecto en la funcionalidad de la proteína y su expresión  lo como tal, la frecuencia del alelo más común debe ser
            poblacional.                                       menor al 99%, y para un alelo poco común debe superar
                                                               al menos el 0,005% de frecuencia en la población; los
            Las frecuencias alélicas reportadas en estos pacientes  alelos que no alcanzan estas frecuencias son considera-
            con patologías diferentes y no diagnosticados clínica-  dos como raros (15).  Se cree que las variantes genéticas
            mente  con  MPS  oscilaron  entre  0,00393  (2  alelos)  y  que están fuera del alcance de los estudios de asocia-
            0,47937 (248 alelos). Las investigaciones realizadas por  ción con mayor poder estadístico  contribuyen a la falta
            Gómez et al (2012) en pacientes afectados con MPS ,  de heredabilidad de muchos rasgos humanos, incluidas
            para MPS  I y II, se encontraron 0,45 casos por 100.000   las variantes comunes (denotadas por una frecuencia de
            nacimientos  para  cada  una  de  ellas. La frecuencia  alelos menores [MAF]> 5%) de muy débil efecto, baja
            hallada para la ¨MPS  III en Cundinamarca y Boyacá,  frecuencia (MAF 1-5%) y variantes raras (MAF <1%)
            0,17 casos por 100.000  nacidos  vivos. No encontraron  de efecto pequeño a moderado, o una combinación de
            ningún   paciente con MPS  tipo  VII y IX (6)1.    ambos, con varios escenarios posibles, todos considera-
                                                               dos plausibles en estudios de simulación (16,17).
            En  el  gen  IDUA  se  presentó  el  mayor  porcentaje  de
            alelos reconocidos (24%), 11 de estos se encontraron  Los esfuerzos adicionales para descubrir asociaciones
            distribuidas entre el exón 1 y 10 y los intrones 5 y 7, los  inducidas  por  variantes  raras  y  de  baja  frecuencia  a
            cuales se encontraron también en los estudios realiza-  través de la secuenciación del exoma y   la investiga-
            dos por Bertola et al (2011) en pacientes confi rmados  ción bioinformática permiten avances continuos de la
            con MPS I (12). La heterogeneidad y la prevalencia de  proporción de heredabilidad explicada por variantes en

            140
                                                                                  Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2020; 32: 124-142.
   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145