Page 108 - Revista 2019
P. 108

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
         issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
         constitución de 1991 (10), se tocaron aspectos como la  ciudad, como un proceso participativo para la valora-
         educación para la protección ambiental, la participación  ción de la diversidad asociada a fragmentos boscosos
         ciudadana en las decisiones que pueden afectar al me-  de la ciudad de Armenia; mediante la identifi cación de
         dio, y el ambiente como principio fundamental y dere-  la estructura socioeconómica, el levantamiento de una
         cho colectivo. Por su parte, la Política Nacional para  línea base biológica y el diseño e implementación de
         la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios  estratégicas para el reconocimiento de la biodiversidad
         Ecosistémicos “PNGIBSE”, promueve una mayor par-   asociada  a  los  fragmentos  boscosos,  por  las  comuni-
         ticipación social en la gestión que hace el país de su  dades aledañas. Los componentes de la biodiversidad
         biodiversidad, de manera que se fomente su reconoci-  seleccionados como grupos focales fueron plantas, ma-
         miento como un valor público (11). En este sentido, el  míferos, aves, mariposas y escarabajos coprófagos.
         Ministerio  de Ambiente  y  Desarrollo  Sostenible  pre-
         sentó en 2012, una publicación para resaltar las expe-  Precisando que el Eje Cafetero Colombiano ha presen-
         riencias signifi cativas de participación ciudadana y de  tado a lo largo de su historia una alta biodiversidad, y
         protección  del conocimiento  tradicional  en  la  gestión  ha sido fuertemente intervenido causando la fragmen-
         ambiental; de las cuales destaca el “Proyecto Páramo  tación  de  sus  bosques  por  procesos  de  urbanización,
         Andino”, el cual se orientó a la identifi cación de las ba-  siendo Armenia uno de los mayores centros urbanos de
         rreras que impiden la conservación de la biodiversidad,  la ecorregión, han perdurado dentro de la ciudad frag-
         desarrollando procesos que fortalezcan la participación  mentos boscosos potencialmente muy biodiversos, los
         y la gestión local (12).                           cuales  merecen  una  valoración  oportuna; Así  mismo,
                                                            con fundamento en que la participación ciudadana es
         En el ámbito departamental, el Quindío ha sido pione-  esencial en la gestión integral de la biodiversidad, reco-
         ro en la gestión ambiental participativa; desde 1999 a  nociendo la importancia de su valoración por las comu-
         2005, la Corporación Autónoma Regional del Quindío  nidades locales; esta investigación tuvo como objetivo:
         (CRQ) ejecutó un proyecto liderado por María Luce-  Evaluar la infl uencia de un proceso participativo en la
         lly Ramírez, denominado “Adoptemos la quebrada de  valoración y percepción de la biodiversidad por las co-
         nuestro barrio” en los fragmentos boscosos de la ciudad  munidades aledañas a fragmentos boscosos de la ciudad
         de Armenia; el cual, fue uno de los primeros procesos  de Armenia.
         de gestión urbana en el país que involucró la partici-
         pación ciudadana. Por otro lado, la CRQ y el Proyecto  Este estudio se efectuó bajo el marco del macroproyec-
         Desarrollo de la Participación Comunitaria en el Sector  to “Ecociudad: Proceso participativo para la valoración
         Forestal (PACOFOR) en publicación del año 2013, bus-  de la diversidad asociada a fragmentos boscosos de la
         có resaltar cinco experiencias de las múltiples apoyadas  ciudad de Armenia” del Centro de Estudios e Investiga-
         a las comunidades con el objetivo de poner en práctica  ciones en Biodiversidad y Biotecnología de la Univer-
         la metodología del desarrollo forestal participativo (13).  sidad del Quindío - CIBUQ.

         Las investigaciones socioambientales en el Quindío se  Materiales y Métodos
         han centrado generalmente en la educación ambiental,
         donde el manejo de los residuos sólidos, y la gestión y  Área de Estudio. La investigación se realizó entre ju-
         el uso del agua han sido los temas predominantes, y a  lio de 2017 y octubre de 2018, en la ciudad de Arme-
         pesar de que ciertos estudios se han absorto en el uso, la  nia, Quindío, ubicada a 4,5389 de latitud y -75,6725 de
         percepción y el conocimiento tradicional de la fauna y  longitud, a 1483 msnm, con una temperatura media de
         la fl ora, la mayoría se han realizado en la zona rural; sin  20oC, una extensión de 115 km2 y una población de
         embargo, no se han ejecutado procesos participativos  299712 habitantes; limita al norte con los municipios
         para la valoración de la biodiversidad asociada a ecosis-  de Circasia y Montenegro, al sur con el rio Quindío y el
         temas urbanos, mucho menos en la cabecera municipal  municipio de Calarcá, al oriente con el rio Quindío y los
         de la capital, existiendo un vacío en el conocimiento y  municipios de Salento y Calarcá, y al occidente con los
         en la gestión ambiental del departamento.          municipios de La Tebaida y Montenegro (14).


         En este contexto, el Centro de Estudios e Investigacio-  Se trabajó con las comunidades locales aledañas a tres
         nes en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad  fragmentos  boscosos  asociados  a  tres  microcuencas;
         del Quindío (CIBUQ), diseñó el  macroproyecto  Eco-  cada  uno  referenciado  por  la  quebrada  que  recibe  su

         108
                                                                               Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2019; 31: 106-117
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113