Page 105 - Revista 2019
P. 105
Biología molecular de cardiopatías congénitas. Moreno et al.
patías congénitas, lo que resalta la utilidad de este tipo seguimiento, pronóstico y brindar consejería genética a
de estudios para el análisis de variantes genéticas y su toda la familia.
impacto en la salud de los pacientes, destacando la ne-
cesidad de establecer una medicina personalizada, que Agradecimientos.
permita el adecuado manejo de las patologías de cada
individuo (12). Al paciente y a sus familiares por el respectivo asen-
timiento y consentimiento informado para publicación
El uso de herramientas genómicas, análisis bioinformá- de resultados. Agradecimiento al Instituto de Genética
ticos y softwares de interacciones funcionales de genes, Médica GENOMICS.
permiten una mejor comprensión de la relación entre
la herencia y riesgo de padecer una enfermedad, reve-
lar la infl uencia genética en la aparición y evolución de Confl icto de intereses y fi nanciación.
las enfermedades, así como contribuye al diagnóstico e
implementación de alternativas terapéuticas, dirigidas Los autores declaran no tener ningún confl icto de in-
y transdisciplinarias, aminorando las consecuencias de terés. El trabajo presentado fue realizado con recursos
la enfermedad; permitiendo establecer una pauta en el propios.
Referencias
1. Armas M, Elias R, Rodriguez Y, Elias KS. (2018). Morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías
congénitas. Rev Cubana Pediatr. 91 (1):1-10.
2. Bagnall RD, et al. A Prospective Study of Sudden Cardiac Death among Children and Young Adults.
N Engl J Med. 2016 Jun 23;374(25):2441-52.
3. Valentín A. (2018) Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos.
Rev. Med. Electrón. 40 (4): 1088-99.
4. Aguilar P, Giner J, Izquierdo I, Martínez-Dolz L, Barriales R, Zorio E. (2018). Unidades multidiscipli-
nares en el estudio y prevención de la muerte súbita por cardiopatías familiares. Rev Esp Med Legal.
44 (1): 46-52.
5. Mahdieh N, Saedi S, Soveizi M, Rabbani B, Najafi N, Maleki M. (2018). A novel PKP2 mutation and
intrafamilial phenotypic variability in ARVC/D. Med J Islam Repub Iran. 32 (5).
6. Genetics Home Reference (2019). PKP2 gene. U.S. National Library of Medicine. Disponible en
https://ghr.nlm.nih.gov/gene/PKP2#synonyms.
7. Ohno S. (2016). The genetic background of arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy. J Arr-
hythm. 32: 398-403.
8. Reyes D, Crespi Á, Mejía R, Canales F, Gallardo E. (2018). Patrón de Brugada: Estratifi cación del
riesgo de muerte súbita. Rev Med Hered. 29: 36-41
9. Brugada P. (2016). Brugada syndrome: More than 20 years of scientifi c excitement. J Cardiol. 67:
215-20.
10. Juang J, Horie M. (2016). Genetics of Brugada syndrome. J Arrhythm. 32: 418-425.
11. Genetics Home Reference. (2019). TTN Gene., U.S. National Library of Medicine. Disponible en
https://ghr.nlm.nih.gov/gene/TTN#conditions.
12. Farfán M. (2015). Biología molecular aplicada al diagnóstico clínico. Rev. Med. Clin. Condes. 26 (6):
788-93.
105
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2019; 31: 100-105