Page 110 - Revista 2019
P. 110

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
         issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
         mántico; se interrogó la valoración que les merece el  so, preguntando cuál es su percepción y valoración de
         determinado grupo biológico, en una escala de 0 a 10,  los diferentes grupos biológicos, después su participa-
         con 0 como valoración mínima y 10 como valoración  ción en el proyecto Ecociudad, con las mismas opcio-
         máxima.                                            nes de respuesta.

         Se implementó un ejercicio en el que se compaginó un  Análisis de Datos. Los datos obtenidos de las encues-
         diálogo  de  saberes  semiestructurado  y  una  lluvia  de  tas se tabularon en el programa Microsoft Excel. Para
         ideas, técnicas expuestas por Geilfus (16). Se entrega-  la pregunta sobre percepción, los datos se categoriza-
         ron varias tarjetas a cada participante, para escribir el  ron en percepción positiva, negativa y neutra (17); se
         nombre de una planta o animal presente en los fragmen-  contabilizaron  las  respuestas  de  cada  categoría  para
         tos boscosos, la sensación que le producía, su relación  cada grupo biológico, antes y después del proceso par-
         con este y una descripción del mismo; posteriormen-  ticipativo. Se ejecutaron cinco tablas de contingencia,
         te, cada participante eligió una o varias tarjetas, para  técnica utilizada para hallar la relación entre dos o más
         compartir  sus  apreciaciones  con  las  demás  personas,  variables categóricas (18); en este caso, para comparar
         mediante un diálogo amplio, de intercambio de ideas y  la percepción que le da la comunidad a cada uno de los
         pensamientos.                                      cinco grupos biológicos, antes y después del proceso;
                                                            con el momento como variable de entrada y la percep-
         Fase de Educación Ambiental y Reconocimiento de    ción como variable de salida. En cuanto a los datos de la
         la Biodiversidad. El proyecto Ecociudad, realizó una  pregunta referente a la valoración, se halló la media arit-
         serie  de  actividades  de  educación  ambiental  y  reco-  mética para cada grupo biológico, y se realizaron cinco

         nocimiento de la biodiversidad con los actores socia-  pruebas Kruskal-Wallis, método no paramétrico, usado
         les involucrados. Los investigadores en las diferentes  para comparar grupos de datos cuyas distribuciones no
         áreas del proyecto, realizaron talleres de biodiversidad  son normales (19); este análisis se utilizó para contras-

         en cada uno de los grupos poblacionales, exponiendo  tar el antes y el después como variables de entrada y la
         conceptos  básicos  en  biología,  la  biodiversidad  de  la  valoración como variable de salida. Se realizaron dos
         región, la importancia de los fragmentos boscosos y lo  gráfi cos radiales para describir el comportamiento de la
         imprescindible de su conservación; realizaron visitas de  percepción y la valoración de la comunidad hacia los
         la comunidad a la Universidad del Quindío, para el re-  grupos biológicos, para el antes y el después; los datos
         conocimiento de los diferentes grupos de investigación  de percepción fueron modifi cados para su descripción
         y las prácticas científi cas que se desarrollan; realizaron  gráfi ca, a la percepción positiva se le otorgó un valor de
         salidas conjuntas con los participantes a los fragmentos  1 y la negativa un valor de 0; se halló la media aritméti-
         boscosos,  enseñando  métodos  de  muestreo,  observa-  ca, y se multiplicó por 10 para igualar la escala de valo-
         ción e identifi cación de la biodiversidad presente en los  ración (0-10). Los análisis estadísticos se ejecutaron en
         ecosistemas urbanos que rodean sus localidades.    el software Statgraphics Centurion.

         Fase de Evaluación. Se reunió aproximadamente a 80  Los datos del primer dialogo de saberes se sistemati-
         participantes  de  los siete  grupos poblacionales  en  las  zaron, se halló un consenso general de las sensaciones,
         instalaciones de la Universidad del Quindío, aplicándo-  relaciones y experiencias de los participantes frente a
         se nuevamente el diálogo de saberes con algunas mo-  los diferentes grupos biológicos, y en complemento con
         difi caciones, se creó una urna en la cual se depositaron  las respuestas de la pregunta referente al porqué en la
         los nombres comunes de algunas especies, y se invitó  encuesta, se explicó los resultados de valoración y per-
         a los participantes, para que voluntariamente hablaran  cepción obtenidos. Finalmente, la información obtenida
         acerca de la planta o animal, seleccionado al azar; dan-  en el segundo ejercicio de diálogo de saberes, se tradujo
         do paso al diálogo de todo el grupo en cuanto a ese or-  de audio a texto, y se analizó la actitud y percepción de
         ganismo determinado, convergiendo el saber científi co  los participantes respecto a los componentes de la bio-
         y el cotidiano, en una construcción de conocimiento y  diversidad en cuestión.

         aprendizaje mutuo. La actividad fue grabada con el con-
         sentimiento de los participantes.                  Resultados

         Se aplicó nuevamente la encuesta efectuada al inicio del  Fase Diagnóstico. Los datos obtenidos en la encuesta
         estudio, a 80 participantes que persistieron en el proce-  mostraron que la percepción de los grupos sociales ha-

         110
                                                                               Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2019; 31: 106-117
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115