Page 104 - Revista 2019
P. 104
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
Discusión cual se incluyen las mutaciones de canales de calcio o
potasio, indican un potencial de acción más corto con
Los estudios de biología molecular realizados en el pa- una consecuente conducción lenta; fi nalmente, la teoría
ciente confi rman la presencia de variantes asociadas a de la cresta neural establece que el síndrome puede ser
Cardiopatías Congénitas entre las que se destacan la causado por mutaciones somáticas que no se asocian a
displasia arritmogénica del ventrículo derecho, el sín- genes implicados en acciones neuromusculares, siendo
drome de brugrada, la cardiomiopatía hipertrófi ca fami- esta la causa de aproximadamente el 70% de los pacien-
liar y la cardiomiopatía dilatada 1G. tes con síndrome de Brugada y del 50% de los casos
aislados sin antecedentes familiares (9).
La displasia arritmogénica del ventrículo derecho “Arr-
hythmogenic ventricular cardiomyopathy” se defi ne Se han descrito diferentes genes asociados al síndrome
como la alteración estructural y funcional del ventrícu- de Brugada, los cuales actúan como codifi cadores para
lo derecho e incluso del ventrículo izquierdo, con una canales de sodio, potasio y calcio; el gen SCN5A, aso-
frecuencia aproximada de 1/100 personas y síntomas ciado a canales de sodio, se considera como uno de los
asociados que incluyen palpitaciones, síncope, muerte más importantes debido a que fue el primer gen descrito
súbita, dolor torácico y disnea. Existe una asociación como causante del síndrome y se estima una asociación
con antecedentes familiares positivos en un 30 a 50% aproximada del 20-25% de casos en la población cau-
de los casos y su presentación está asociada a muta- cásica y del 10-15% en la población asiática (10). En el
ciones heterocigóticas en el gen PKP2, del cual se han caso del paciente presentado, se encontró mutación en
reportado más de 200 variantes patogénicas (5). Espe- el gen CACNB2, asociado a canales de calcio, con una
cífi camente, el gen PKP2, participa en la síntesis de la variante previamente no descrita que, dado el contexto
proteína plakofi lina 2, la cual participa en la formación clínico del paciente, le confi ere el estado de patogénica
de los desmosomas del miocardio, estructuras encarga- y aumenta el riesgo de sufrir las consecuencias asocia-
das de proporcionar fuerza a partir de la formación de das al síndrome.
uniones celulares; secundario a la mutación del gen y la
no formación adecuada de los desmosomas, las células Se encontraron 2 variantes no descritas previamente en
del miocardio se desligan, generando acumulación de el gen TTN asociadas a cardiopatía congénita. Éste par-
tejido cicatrizal y fi nalmente una hiperplasia ventricular ticipa en la síntesis de la proteína titina, la cual desem-
que impide el adecuado funcionamiento cardiaco (6). peña un importante rol en el músculo esquelético y en
el músculo cardiaco, debido a que se comporta como
Se han reportado diferentes genes asociados a la dis- componente del sarcómero, unidad básica de la contrac-
plasia arritmogénica del ventrículo derecho, entre los ción muscular. Dentro de las funciones de la titina en el
que se destacan JUP, DSP, DSG2 y DSC2 como genes sarcómero, está el de brindar estructura y estabilidad, en
asociados a la formación de desmosomas, siendo el un trabajo en conjunto con la actina y la miosina para
gen PKP2 el gen causal más importante asociado a la evitar alteraciones en los procesos de contracción y re-
patología (7). En el caso presentado se identifi có una lajación muscular. Se han identifi cado múltiples varian-
variante patogénica previamente reportada en el gen tes del gen TTN asociadas a la presentación de distintas
PKP2 que explica parte de la presentación clínica y an- patologías musculares y miocárdicas, entre las que se
tecedentes familiares del paciente. destacan: miopatía muscular, cardiomiopatía familiar
dilatada, miopatía hereditaria con falla respiratoria tem-
El síndrome de Brugada fue descrito en 1992 por los prana, distrofi a muscular de cinturas, distrofi a muscular
hermanos Josep y Pedro Brugada, los cuales lo descri- tibial, cardiomiopatía familiar hipertrófi ca y displasia
ben como la presentación de muerte súbita asociada a arritmogénica del ventrículo derecho (11).
cambios electrocardiográfi cos, bloqueo de rama dere-
cha y elevación del segmento ST, sin presencia de car- Las mutaciones identifi cadas en el gen TTN son de im-
diopatía (8). Dada la presentación del síndrome, se han portancia clínica para el manejo preventivo sobre el
establecido diferentes teorías para explicar la fi siopato- riesgo cardiovascular del paciente.
logía del mismo; inicialmente, la teoría de la despola-
rización establece que las mutaciones en los canales de En la actualidad, el uso de estudios de biología molecu-
sodio generan conducción lenta de estímulos cardiacos; lar mediante técnicas de secuenciación exómica com-
en segunda instancia, la teoría de la repolarización en la pleta permiten un abordaje más profundo de las cardio-
104
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2019; 31: 100-105