Page 112 - Revista 2019
P. 112
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
Las sensaciones, relaciones y experiencias que la comu- Dios en la naturaleza, y que se sienten relajados, tran-
nidad ha presenciado con la fl ora y fauna local, fueron quilos y en paz frente a ellos.
de suma trascendencia en su pensar hacia estos. La alta
valoración y las percepciones positivas que recibie- Las mariposas al igual que las aves, son admiradas por
ron las plantas, se basó principalmente en la relación su vuelo, colores y formas, las experiencias de avis-
de uso que les da población. Los árboles frutales como tamiento en los jardines fueron mencionadas en gran
el guayabo, el banano y el naranjo fueron reconocidos parte de la población, manifestando también que trans-
como comestibles; otras plantas como el limoncillo, el miten una sensación de tranquilidad; pero las maripo-
pronto alivio y la hierba buena, son usadas como me- sas de color negro recibieron percepciones de miedo
dicinales. Por otro lado, la percepción de admiración y mala suerte. Por último, los escarabajos coprófagos
se fundamentó en gran medida en el uso de plantas con fueron relacionados precisamente con el excremento, y
fl or como ornamentales; dentro de las cuales destacan los pobladores expusieron que les generan sensaciones
las orquídeas, las rosas y las azucenas; además plantas de miedo y asco.
como la sábila y la ruda se relacionan con la suerte y
los agüeros. Fase de Evaluación. En el diálogo que se implementó
por segunda vez, los nombres de plantas y animales que
Los árboles de gran porte, destacando los guamos, ya- se extrajeron para ser conversados, fueron la guadua,
rumos y guayacanes, son otro componente de la diversi- el molinillo, el pechirrojo y el canario. De la guadua
dad vegetal con alto reconocimiento por parte de la po- se dialogó acerca del valor cultural y ecológico que re-
blación y aportan a la alta valoración que se les dio a las presenta para la población, por su abundante presencia
plantas, por cuestión de su longevidad y haber estado en en la ciudad y lo imprescindible para la permanencia y
presencia de la comunidad durante largos periodos de regulación del recurso hídrico. El molinillo fue desta-
su vida. La relación con la guadua es especialmente re- cado por su utilidad instrumental, del cual se fabrica el
levante, ya que fue reconocida como una planta de gran utensilio tradicional para batir el chocolate, por el cual
importancia para el recurso hídrico. Excepcionalmente, recibe el nombre de molinillo; además, de expresar la
algunas plantas como la ortiga y la mora, fueron perci- importancia de los árboles, la cobertura vegetal y el
bidas con miedo, debido a sus propiedades urticantes y rechazo a la deforestación. El pechirrojo y el canario,
a la presencia de espinas. fueron descritos y admirados por sus colores y cantos,
al mismo tiempo de darles relevancia por el papel de
Por otra parte, la percepción y valoración hacia los ani- las aves en la polinización y dispersión. En este ejer-
males por los grupos poblacionales fue muy diversa. La cicio fue una constante por parte de los participantes,
percepción que recibieron los mamíferos es bastante la admiración hacia la biodiversidad, el reconocimiento
heterogénea; algunos animales como los guatines, los de sus interacciones, la preocupación por su conserva-
conejos y las ardillas, son vistos positivamente, con per- ción y la actitud crítica respecto a los problemas que
cepciones de gusto, amor y ternura, gracias a su parecer enfrenta.
carismático; mientras que otros, como los ratones, las
zarigüeyas y los murciélagos fueron percibidos negati- Por otro lado, los resultados de la encuesta, después de
vamente, con percepciones de miedo y asco, por consi- su participación en el proceso, fueron evidentemente
derarse feos y sucios. positivos. Las plantas, los mamíferos y las mariposas
recibieron una percepción positiva en su totalidad. Para
La relación de los actores sociales con las aves, está las aves, todos los participantes a excepción de uno, les
fundamentada principalmente en el avistamiento, des- otorgaron una percepción positiva. En cuanto a los es-
tacándose la observación de colibríes, carpinteros y ba- carabajos coprófagos, el 82 % de la población los perci-
rranqueros; expresando su admiración por los colores, bió de modo positivo, mientras que la percepción neutra
formas, cantos y capacidad de vuelo que poseen; varias y negativa fue del 9 % en ambos casos (Fig. 4).
personas manifestaron que las aves son la presencia de
112
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2019; 31: 106-117