Page 116 - Revista 2019
P. 116
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
técnico y la recolección de datos para el estudio; a los participantes vinculados a la investigación de los barrios
Mercedes del Norte, Yulima, Regivit y La Mariela, y de las instituciones INEM José Celestino Mutis, SENA
Centro Agroindustrial y Parque de la Vida; y a la docente Andrea Lorena García Hernández por su colaboración y
asesoría técnica durante la investigación.
Referencias
1. Ángel-Maya, A., (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del me-
dio ambiente. Pp 92.
2. Santos, T. y Tellería, J L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de
especies. Ecosistemas. 15(2):1-7.
3. García, D. (2011). Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: nuevas aproximaciones para
resolver un viejo problema. Ecosistemas. 20(2):1-10.
4. Rincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A M., Tapia, C H., David, A., Arias-Arévalo, P., et al.,
(2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y
metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Pp 151.
5. Callicott, JB. (1986); The intrinsic value of nonhuman species. En Norton, B G., (1986). The preser-
vation of species: the value of biological diversity. Priceton: University Priceton Press. Pp 138-172.
6. Martín-López, B., González, JA., Vilardy, S., Montes, C., García-Llorente, M, Palomo, I., et al., (2012).
Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Pp 147.
7. Cárdenas, J C., Castañeda, J L., Castillo, D., Laverde, C., Pereira, M F. y Rodríguez, L A. (2013).
Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una aproximación interdisciplinar.
Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad
de los Andes. Pp 168.
8. Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura
mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral estud estado soc. 15(43):179-202.
9. Baptiste, B. (2012); Presentación. En Martín-López, B., González, JA., Vilardy, S., Montes, C., García-
Llorente, M., Palomo, I. y Aguado M., (2012). Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente. Bogotá:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Pp 6-7.
10. Constitución política de Colombia, (1991). Colombia: Editorial Legis.
11. Mendoza, JE., Amaya, JD., Terán, P., Ramos, A., Vargas, N., Cediel, M., et al., (2012). Política na-
cional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos–PNGIBSE. Bogotá:
Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. Pp 134.
12. Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2012). Experiencias signifi cativas de Participación Ciu-
dadana y conocimiento tradicional en la Gestión Ambiental. Bogotá: Subdirección de Educación y
Participación, MADS. Pp 52.
13. Corporación Autónoma Regional del Quindío, (2003). Cinco experiencias de campo del proyecto PA-
COFOR en el Quindío. Un nuevo sendero para la equidad y la participación. Armenia: Editorial Quin-
dío CRQ PACOFOR. Pp 156.
14. Departamento Administrativo de Planeación Municipal, (2017). Ficha Básica Municipal, Aspectos Ge-
nerales. Armenia: Alcaldía Municipal de Armenia. Pp 188.
15. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc-
Graw - Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. Pp 497.
16. Geilfus, F., (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planifi cación, moni-
toreo y evaluación. San José: Editorial IICA. Pp 217.
17. Hunter, L M. y Gibbs, P J., (2007). Fundamentals of Conservation Biology. Oxford: Editorial Blac-
kwell Publishing. Pp 516.
18. López-Roldán, P. y Facheli, S., (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona:
Editorial UAB. Pp 120.
19. Soto, PL. (2013). Contraste de hipótesis. Comparación de más de dos medias independientes mediante
116
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2019; 31: 106-117