Page 120 - ACCB 2020
P. 120
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
DISCUSION Alrededor del mundo se ha encontrado en pacientes
Las variantes descritas en las poblaciones afectadas al- españoles con EG, una gran heterogeneidad en el gen
rededor del mundo parecen indicar que la región donde GBA, con una de las mayores frecuencias de la variante
se localiza una mayor cantidad de variantes se encuen- Asn370Ser para Europa y una de las menores frecuen-
tra entre los exones 8,9 y 10 (11,12). Según la Base cias de la variante p.Leu483Pro a nivel mundial. Ambas
de datos de variantes del genoma humano (HGMD), a variantes se identifi can en el 68,7% de los alelos muta-
la fecha se han reportado casi 460 variantes en el gen dos en España. En otras poblaciones hispanoamericanas
GBA, entre las que se incluyen sustituciones sin senti- también se ha detectado gran heterogeneidad del gen
do, pequeñas inserciones o deleciones que conducen a GBA como resultado del mestizaje de las poblaciones
cambios de marco de lecturas o alteraciones en el marco de la región. En Brasil, aunque las dos variantes más co-
de lectura y afectación del sitio de splicing (13,14). munes, p.Asn409Ser y p.Leu483Pro, cubren el 74,1%
de los alelos mutados existe un 25,9% de alelos en los
La estrecha interacción del gen GBA con genes cerca- que se ha identifi cado una variante con menor frecuen-
nos como PSAP, LAMP2 y SCARB2 genera que un cia o variantes esporádicas no caracterizadas. En Argen-
daño especifi co en alguno de estos genes altere la ac- tina el 67,8% de los alelos mutados corresponde a las
tividad de los otros, dando lugar a efectos secundarios variantes p.Asn409Ser y RecNciI, mientras el 32,2%
en el organismo. La saposina C, es codifi cada por el gen restante se centra en variantes con menor frecuencia
prosaposina (PSAP) localizado en el locus 10q21-22 ; o variantes esporádicas no caracterizadas (21). La va-
de esta manera, las afecciones en este gen provocan al- riante p.Leu483Pro, que usualmente tiene una elevada
teraciones en la actividad de GBA dando lugar a sínto- frecuencia, en la población argentina solo representa el
mas típicos como hepatoesplenomegalia y compromiso 6,5% de los 62 alelos mutados.
neurológico, relacionándose con el tipo 2 de la EG (15)
; hasta el momento se han descrito muy pocos casos de En Colombia, de acuerdo con las investigaciones de
EG tipo 3 debido a un défi cit de la saposina C. Así mis- Pomponio et al (2005) el 63,1% de los alelos mutados
mo, los factores de transcripción responsables de la ex- corresponde a las variantes p.Asn409Ser y p.Leu483Pro
presión diferencial del gen GBA en tejidos específi cos con un 36,9% de alelos en los que se ha detectado una
incluyen proteínas como OCTA, AP-1, PEA3 y CAAT. variante con menor frecuencia (22); en nuestro caso, el
Las defi ciencias en los genes que codifi can proteínas 43% de los alelos mutados correspondió a la variante
de membrana asociadas a los lisosomas (LAMP-1 y p.Asn409Ser y el 13% a p.Leu483Pro, confi rmando que
LAMP-2) y que participan en el transporte intracelular ambas variantes continúan presentando una mayor cir-
de la glucosilcerebrosidasa del retículo endoplasmático culación entre pacientes afectados (56%).
a los lisosomas también pueden estar presentes en pa-
cientes con EG (16,17), por lo que comprender la ma- Se ha encontrado que las diferentes variantes pueden
nera en que interaccionan los genes cercanos a GBA conducir a diferentes fenotipos de EG. La variante
permitirá un mejor entendimiento de las características p.Asn409Ser está asociada solo con la EG1 y parece
fenotípicas y genotípicas en pacientes afectados. ser protectora para el desarrollo de la afectación neuro-
lógica característica de EG2 y EG3. Los pacientes que
Las diferentes variantes del gen GBA pueden estar son homocigotos para la variante p.Asn409Ser también
más representadas en grupos étnicos particulares, así pueden permanecer asintomáticos para la enfermedad.
como en fenotipos particulares. La primera variante re- Por otro lado, la variante p.Leu483Pro generalmente se
portada en EG fue p. Leu483Pro (18). La más común asocia con EG 2 y 3 incluso cuando se presenta en un
identifi cada en los pacientes rumanos es p. Asn409Ser estado heterocigoto compuesto (23). La variante homo-
(19). La más común entre los pacientes judíos Askena- cigota p.Leu483Pro / Leu483Pro sin alelos recombi-
zi es c.1226A <G (p.Asn409Ser) seguida de c.84dupG nantes puede asociarse con fenotipos muy graves, pero
(84GG), que es más rara (20). El cambio c.115 + 1G> también más leves, por lo que hasta el momento no se
A (IVS2 + 1), c.1504C> T p. (Arg463Cys) y c.1604G> ha defi nido una relación fenotipo-genotipo especifi ca.
A (p.Arg496His) se encuentra comúnmente en pacien- (24)
tes askenazis con EG1. Por el contrario, la variante
p.Asn409Ser rara vez se encuentra entre pacientes chi- En cuanto a la patogenicidad de la variante p.Glu427Lys
nos y japoneses (13). , se ha encontrado resultados contradictorios dado que
se ha identifi cado tanto en población control como en
120
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2020; 32: 115-123.