Page 50 - Revista 2019
P. 50
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
issn impreso 0120-4173, issn en línea 2500-7459
La última pregunta del cuestionario presentaba al igual que la primera una serie de términos de genética básica,
sin embargo, lo que debían hacer los estudiantes aquí era relacionarlos con sus defi niciones ya proporcionadas.
De acuerdo con lo anterior, se encontró que aquellos términos que la mayoría pudo asociar bien con su defi nición
fueron homocigoto, heterocigoto y recesivo (56, 54 y 51%, respectivamente). Por otro lado, los términos alelo y
dominante presentaron una difi cultad media donde solo el 33 y 36% de los estudiantes, respectivamente, logró
asociar con su descripción; además, los términos que presentaron mayor grado de desacierto fueron fenotipo y
genotipo, donde el 87 y 92%, respectivamente, no logró asociarlos con su defi nición (Gráfi ca 3).
Gráfi ca 3. Porcentaje de acierto y desacierto de términos genéticos relacionados
con su defi nición por estudiantes de grado décimo a partir de sus conocimientos
previos adquiridos.
Así, a partir del análisis de las respuestas obtenidas en el cuestionario de diagnóstico y los errores conceptuales
más relevantes, se obtuvo un panorama general de las ideas previas y conocimientos adquiridos de los estudiantes,
siendo este un primer insumo para comprobar el funcionamiento de la implementación del material didáctico me-
diante una comparación de los resultados obtenidos en este instrumento con los resultados de la evaluación fi nal.
2. Fase de intervención
En el segundo encuentro, se realizó con los estudiantes la retroalimentación de los resultados relevantes en la fase
de diagnóstico, donde se dio claridad a los principales errores conceptuales hallados entre los estudiantes y luego
se implementó la herramienta didáctica. Para ello, primero se hizo una breve explicación de la dinámica del juego
y a partir de esta, los estudiantes trabajaron por equipos de cuatro y cada equipo desarrolló una característica he-
reditaria diferente (color de ojos, color de cabello, forma de la nariz, entre otras), con las cuales elaboraron cruces
monohíbridos hasta obtener todas las variaciones posibles de acuerdo con los alelos que presentaba cada padre.
Finalmente, se realizó un encuadre de la intervención, donde se aterrizaron los conocimientos aprendidos a la
terminología genética.
De forma general, la respuesta de los estudiantes a esta fase del trabajo fue positiva en cuanto se notó su interés
y participación en todas las dinámicas planteadas, además de la co-construcción y apropiación de conceptos que
surgió a lo largo de las explicaciones que brindaban de los fenómenos trabajados.
3. Fase de evaluación
En el tercer encuentro se realizó la evaluación a los estudiantes a partir del planteamiento de cinco problemas de
genética mendeliana basados en casos cotidianos. Se encontró que de forma general hubo una respuesta positiva
de los estudiantes hacia la resolución adecuada de los problemas, ya que la mayor parte del grupo logró tanto re-
50
Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 2019; 31: 45-55.